Bioeconomía en Ecuador

La bioeconomía en el mundo es transición energética, es sustitución de materiales derivados del petróleo por materiales cuya producción y/o aprovechamiento es sostenible, es alimentación, es medicina, es cosmética, es vestimenta y otras soluciones materiales sostenibles para la vida humana en el planeta.

Por: Ariel Silva

Que se entiende por bioeconomía en America Latina?

Para la  CEPAL, 2019  dada la diversidad de situaciones nacionales no se considera pertinente proponer una definición de bioeconomía con la pretensión de que sea aceptada por todos los países. No obstante, y en línea con el Comunicado del GBS 2018, se reconoce que puede definirse la bioeconomía desde una perspectiva global, como “la producción, utilización y conservación de recursos biológicos, incluidos los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la innovación relacionados, para proporcionar información, productos, procesos y servicios en todos los sectores económicos, con el propósito de avanzar hacia una economía sostenible” (GBS, 2018). La bioeconomía es un proceso de transformación social dinámico y complejo, que exige una perspectiva de política a largo plazo; los países pueden definir sus bioeconomías en función de sus realidades y capacidades nacionales, así como sus elementos programáticos.

¿Que es la bioeconomía en Ecuador?

El concepto de bioeconomía en Ecuador se menciona  por primera vez en Silva; 2017; Estrategia de Financiamiento para la Gestión Sostenible de la Biodiversidad en el Ecuador; MAE-PNUD y otros documentos impulsados por el sector ambiental de ese momento, donde se sistematizan las experiencias de la Agenda de Transformación Productiva de la Amazonia (Ministerio de Agricultura), el Programa Socio Bosque (Ministerio del Ambiente) y las iniciativas de Bioecomercio implementadas por diversos proyectos financiados por la cooperación internacional. En ese primer momento se hablaba «de un nuevo impulso dado por el concepto de bioeconomía el cual ponia a la biodiversidad, la innovación tecnológica y los procesos de agregación de valor en el centro del patrón de transformación productiva».

Luego en Ortega, et al.; 2018; Hacia una bioeconomía sostenible: un enfoque desde Ecuador se formaliza la definición de bioeconomía en Ecuador como «la transición industrial hacia el uso sostenible de los recursos biológicos acuáticos y terrestres en productos intermedios y finales para beneficios económicos, ambientales, sociales y de seguridad nacional».

La bioeconomía en Ecuador va configurando una agenda de trabajo de actualidad y en crecimiento, tanto para el sector publico como para el sector privado; donde la biodiversidad como recurso estratégico no esta siendo adoptado para aprovechar su máximo potencial beneficio. En esta lógica, un primer paso que aun no prospera, es la prospección de principios activos con fines cosméticos y medicinales; actividad que demanda de investigación aplicada. Esta actividad puede ser financiada por laboratorios, universidades nacionales o internacionales, el gobierno nacional, provincial, municipal, incluso a nivel de parroquias en Ecuador.

La oportunidad para la bioeconomía en Ecuador es a partir del diseño de incentivos y el fortalecimiento de capacidades de los recursos humanos nacionales, para alcanzar avances tecnológicos que impliquen saltos cualitativos (Thiel; 2014; de Cero a Uno. Como invetar el futuro) que agreguen valor en Ecuador y que resuelvan problemas para la humanidad.

La implantación de centros de investigación e innovación integrados en hubs o centros de innovación se constituyen en condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar soluciones de problemas actuales y futuros de la humanidad. La ventaja estratégica de Ecuador es la diversidad biológica en flora y fauna – marina y terrestre; por lo cual, la investigación aplicada tiene en el país su laboratorio natural desplegado a lo largo y ancho del territorio.

Un componente de derechos que permita al Ecuador distribuir y redistribuir los ingresos, beneficios y riquezas que se obtengan de la síntesis de principios activos. En este componente se requiere del sector publico y privado ecuatoriano para el desarrollo de instituciones que protejan la propiedad intelectual y privilegien la innovación tecnológica con leyes y normativas sectoriales especiales; asi como con financiamiento reembolsable subsidiado y no reembolsable.

La industrialización de los hallazgos debe implementarse de acuerdo con las ventajas comparativas y competitivas que tenga Ecuador. Si bien es importante avanzar en la industrialización, para crear oportunidades distributivas de dichos avances tecnológicos, la globalización de la producción y comercialización, genera oportunidades a la industria de acuerdo con criterios geo – estratégicos donde los impactos económicos, sociales y ambientales pueden maximizarse. Criterios como la cercania a las materias primas, los mercados, el factor humano, la tecnología, los recursos energéticos, financieros, etc. pueden determinar la instalación de parques industriales que maximicen multiples criterios.

Continuara

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

PayPal – Skrill – Neteller: aosventas@gmail.com

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

298 Views0
Valor agregado

Son las 03:30hs de la mañana

Luego de darme una ducha y vestirme

Busque un gorro abrigado y complete mi atuendo de esa hora

 

Mi esposa, se despierta, me ve y pregunta: Qué tenés? frío en la cabeza… o la cabeza fría?

Respondo:   Tengo un gorro de fieltro en la cabeza, lo compre hace unos años a las/los comuneras/os, cuando fui Coordinador del Proyecto «Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Alpacas en los Páramos de Zuleta»

Y continúo mencionando: No se si alquien en Zuleta se acuerde, pero este gorro me recuerda los talleres que hicimos para fabricar fieltro con fibra de alpaca de mala calidad… la idea era vender un producto con valor agregado… tampoco se si los/las comuneros/as están fabricando estos productos… sin embargo me siento orgulloso de aquella iniciativa, porque eso fue, es y será una de las actividades más relevantes de aquel proyecto.

Mi esposa: Cierra la conversacion diciendo… como sabes si no lo recuerdan?

Mi respuesta: No lo sé…. Me hace feliz la idea que alguien este fabricando fieltros y hoy lo recorde…

Fotografia: Zornitza Aguilar – Capacitador: Miguel De la Iglesia

 

La idea es simple: Agregar valor! Cuaquier materia prima que disponga el productor agrícola o pecuario, si no es toda, aunque sea una porción de su producción es recomendable que implemente una práctica para agregar valor; sea para uso personal, familiar, comunal; sea para llevar a un mercado.  La estrategia de agregar valor a nivel local es una clave para mejorar relativamente los ingresos campesinos y redistribuir progresivamente riquezas.

 

Canción de Las Simples Cosas

Mercedes Sosa

Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas
Lo mismo que un árbol
En tiempos de otoño se quedan sin hojas
Al fin la tristeza es la muerte lenta de las simples cosas
Esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón

Uno vuelve siempre
A los viejos sitios en que amó la vida
Y entonces comprende
Como están de ausentes las cosas queridas
Por eso muchacho no partas ahora soñando el regreso
Que el amor es simple
Y a las cosas simples las devora el tiempo

Demórate aquí, en la luz mayor de este mediodía
Donde encontrarás con el pan al sol la mesa tendida
Por eso muchacho no partas
Ahora soñando el regreso
Que el amor es simple
Y a las cosas simples las devora el tiempo

Compuesta por: Armando Tejada Gomez / Cesar Isella

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

PayPal – Skrill – Neteller: aosventas@gmail.com

Métodos de pago: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

Apoyamos con tu donación

1 View0