Biocomercio y Bioeconomía en Ecuador: Innovación y Sostenibilidad

Resumen del Artículo

El artículo explora las diferencias y sinergias entre biocomercio y bioeconomía en Ecuador. El biocomercio se enfoca en el uso sostenible de la biodiversidad, mientras que la bioeconomía abarca un ámbito más amplio que incluye la utilización de recursos biológicos renovables y residuos para producir alimentos, materiales, productos químicos y energía. El texto también destaca la importancia de mejorar el acceso a mercados, la eficiencia productiva mediante tecnología, y estrategias de marketing dirigidas a consumidores conscientes de la sostenibilidad. Estas iniciativas buscan integrar la biodiversidad y la biotecnología con el desarrollo económico, impulsando la innovación y la sostenibilidad en múltiples sectores productivos (Libro Blanco de la Bioeconomía Sustentable de Ecuador, 2023).

 

Artículo Completo

Diferencias entre Biocomercio y Bioeconomía en Ecuador

Biocomercio El biocomercio se enfoca en el uso sostenible de la biodiversidad mediante prácticas que conservan y utilizan los recursos biológicos de manera sostenible. Incluye actividades de producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. En Ecuador, el biocomercio promueve la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico de las comunidades locales, fomentando prácticas responsables que aseguren la sostenibilidad a largo plazo.

Bioeconomía La bioeconomía, por otro lado, abarca un concepto más amplio que incluye no solo el biocomercio sino también otros sectores que utilizan recursos biológicos. Se refiere a una economía que utiliza recursos biológicos renovables de la tierra y el mar, así como residuos, como insumos para la producción de alimentos, materiales, productos químicos y energía. La bioeconomía en Ecuador busca integrar la biodiversidad y la biotecnología con el desarrollo económico, impulsando la innovación y la sostenibilidad en múltiples sectores productivos.

Comparación

  • Enfoque: El biocomercio se centra en la comercialización sostenible de productos derivados de la biodiversidad. La bioeconomía incluye el uso de todos los recursos biológicos y busca innovar en diversos sectores industriales.
  • Alcance: El biocomercio es específico para productos y servicios de biodiversidad. La bioeconomía tiene un alcance más amplio, incluyendo agricultura, pesca, silvicultura, biotecnología y energías renovables.
  • Objetivo: Ambos comparten el objetivo de sostenibilidad, pero la bioeconomía también busca la transformación de la matriz productiva y el impulso de la innovación tecnológica.

Para más detalles, puedes consultar el Libro Blanco de la Bioeconomía Sustentable de Ecuador.

Acceso a Mercados Nacionales e Internacionales

Para los bioemprendedores ecuatorianos, el acceso a mercados es esencial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China ofrece una oportunidad significativa al reducir aranceles y permitir el acceso a un vasto mercado. Productos como camarón, banano, cacao y quinua se benefician directamente, aumentando su competitividad y fomentando la generación de empleo. Estrategias como «Ecuador Compite» también juegan un papel crucial, facilitando la creación de clústers de innovación y asociaciones público-privadas para acceder a mercados internacionales (El Mercurio, 2023; Expreso, 2023; Revista Líderes, 2022; La República, 2023).

Mejora en la Eficiencia de Producción Mediante Tecnología

La adopción de tecnologías avanzadas es crucial para mejorar la eficiencia productiva. Alianzas como la de IICA y Agrocalidad fortalecen las cadenas agroexportadoras mediante tecnologías que optimizan los procesos productivos y mejoran los procedimientos sanitarios y fitosanitarios. Iniciativas como «Idearium» también fortalecen la ciencia, tecnología e innovación en Ecuador, permitiendo a los bioemprendedores maximizar el potencial genético de sus cultivos y mejorar la eficiencia de la nutrición (Agrocalidad, 2023; Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2023; Precisagro, 2023; Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, 2023).

Estrategias de Marketing Dirigidas a Consumidores Conscientes de la Sostenibilidad

El interés por productos sostenibles está en aumento. Las estrategias de marketing deben resaltar los beneficios ambientales, utilizando plataformas digitales y redes sociales para aumentar la visibilidad. Participar en ferias y exposiciones relacionadas con la sostenibilidad es una táctica efectiva para conectar con consumidores conscientes de la sostenibilidad, creando una conexión emocional y fidelizando clientes (Revista Líderes, 2022; Revista Gestión, 2023; Diario La Hora, 2023).

Contacto para Consultoría

Para más detalles sobre cómo implementar estas estrategias y tecnologías en tu bioemprendimiento, puedes contactar a nuestro equipo de consultoría a través del correo electrónico [email protected] o por WhatsApp al 0993177033.

Referencias:

  • Agrocalidad. (2023). IICA y Agrocalidad se unen para fortalecer la cadena agroexportadora de la pitahaya.
  • Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador. (2023). La Fibra de Alpaca en Chimborazo, Ecuador: Un Ejemplo de Biocomercio Sostenible.
  • Diario La Hora. (2023). Se abre oportunidad para que los negocios de emprendedores ecuatorianos crezcan y se potencien.
  • El Mercurio. (2023). Acuerdo comercial con China: Qué productos ecuatorianos se exportan sin arancel.
  • La República. (2023). Ecuador apunta a apertura comercial e inversiones para elevar competitividad.
  • Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2023). Productores conocen “Agricultura por contrato”, estrategia para comercializar productos agropecuarios.
  • Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2023). Ecuador cuenta con la Guía Nacional de Emprendimiento.
  • Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2023). Los Incentivos Ambientales promueven la Producción y el Consumo Sustentable en el Ecuador.
  • Precisagro. (2023). Inicio – Precisagro Ecuador.
  • Revista Gestión. (2023). ¿Qué puede hacer el Ecuador para mejorar su integración comercial al mundo?
  • Revista Líderes. (2022). Ecuador enfoca su estrategia de competitividad en cinco ejes.
  • Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. (2023). LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE ECUADOR SE FORTALECERÁN CON EL PROGRAMA “IDEARIUM”.
  • Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. (2023). Ecuador transforma su matriz productiva para lograr mayor competitividad.
  • Libro Blanco de la Bioeconomía Sustentable de Ecuador. (2024). Link.
93 Views0
Estrategias Comerciales y Tecnológicas para Bioemprendedores

En Bioeconomía Ecuador, estamos comprometidos con el desarrollo de bioemprendedores a través de la integración de tecnologías innovadoras y estrategias comerciales efectivas. Nuestro objetivo es proporcionar soluciones que no solo optimicen los procesos productivos, sino que también amplíen las oportunidades de mercado para los productos sostenibles. A continuación, presentamos un análisis detallado de las necesidades y estrategias desarrolladas para apoyar a los bioemprendedores en Ecuador.

Evaluación de Necesidades

Necesidades Identificadas

  1. Acceso a mercados nacionales e internacionales: Los bioemprendedores necesitan plataformas y redes que les permitan comercializar sus productos más allá de las fronteras locales.
  2. Mejora en la eficiencia de producción mediante tecnología: Es fundamental adoptar tecnologías que optimicen los procesos productivos y reduzcan costos.
  3. Estrategias de marketing dirigidas a consumidores conscientes de la sostenibilidad: Los consumidores están cada vez más interesados en productos sostenibles, por lo que se requiere una estrategia de marketing que resalte los beneficios ambientales.

Información Recopilada

  • Estudios de mercado locales: Muestran las tendencias de consumo y las preferencias del mercado, lo que es vital para identificar oportunidades y ajustar las estrategias comerciales.
  • Investigaciones académicas: Datos sobre tecnologías de producción sostenible y su impacto en la eficiencia y sostenibilidad, proporcionando una base sólida para la adopción de nuevas tecnologías.

Desarrollo de Estrategias

Estrategias Comerciales

  1. Análisis de Mercado:
    • Evaluar el tamaño del mercado y las tendencias de consumo.
    • Identificar mercados potenciales a nivel nacional e internacional.
  2. Propuestas de Valor:
    • Definir los beneficios únicos de los productos sostenibles, como la reducción del impacto ambiental y el uso de materiales biodegradables.
    • Resaltar la historia y la ética detrás de cada bioemprendimiento para crear una conexión emocional con los consumidores.
  3. Tácticas de Marketing:
    • Utilizar redes sociales y plataformas digitales (Instagram, Facebook, LinkedIn) para aumentar la visibilidad.
    • Participar en ferias y exposiciones relacionadas con la sostenibilidad.
    • Colaborar con influencers y bloggers especializados en temas ecológicos para promocionar los productos.

Incorporación de Tecnologías

  1. Tecnologías Adecuadas:
    • Implementación de sistemas de riego inteligente para optimizar el uso del agua.
    • Uso de energías renovables (paneles solares, biodigestores) para reducir la huella de carbono.
    • Adopción de tecnologías de producción limpia, como la biotecnología para el tratamiento de residuos.
  2. Impacto Potencial:
    • Reducción de costos operativos a largo plazo.
    • Aumento de la eficiencia productiva y la calidad de los productos.
    • Mejora en la percepción de la marca como innovadora y responsable con el medio ambiente.
  3. Prácticas de Implementación:
    • Capacitación a los bioemprendedores sobre el uso y mantenimiento de las nuevas tecnologías.
    • Desarrollo de manuales y guías prácticas para facilitar la adopción de tecnologías.
    • Creación de alianzas con proveedores de tecnología para obtener mejores precios y soporte técnico.

Metodología de Ejecución

  1. Proceso Basado en Mejores Prácticas en la Industria:
    • Realizar talleres y seminarios para compartir conocimientos y experiencias.
    • Implementar un programa piloto para probar las estrategias y tecnologías antes de una implementación a gran escala.
    • Recoger feedback de los bioemprendedores para ajustar y mejorar las estrategias.
  2. Discusión del Proceso con los Usuarios:
    • Organizar reuniones y sesiones de consulta para comprender las expectativas y preocupaciones de los bioemprendedores.
    • Ajustar el plan según el feedback recibido para asegurar que sea relevante y aplicable.

Resultados y Expectativas

Plan Detallado

  1. Instrucciones Paso a Paso:
    • Guías detalladas para la implementación de estrategias comerciales y tecnológicas.
    • Instrucciones claras sobre cómo evaluar el mercado, definir propuestas de valor y utilizar tácticas de marketing.
  2. Recomendaciones Basadas en Datos:
    • Análisis de datos recopilados durante la evaluación de necesidades para apoyar la toma de decisiones.
    • Uso de indicadores de desempeño para medir el éxito de las estrategias implementadas.

Asegurar Claridad y Factibilidad

  1. Claridad:
    • Información estructurada y fácil de seguir.
    • Uso de diagramas y gráficos para ilustrar procesos y estrategias.
  2. Factibilidad:
    • Planes prácticos y realistas que pueden ser implementados con los recursos disponibles.
    • Evaluación de costos y beneficios para asegurar la viabilidad económica de las estrategias.

Contacto

Para obtener más información sobre nuestros servicios de consultoría y cómo podemos ayudar a tu bioemprendimiento a alcanzar el éxito, contáctanos a través del correo electrónico [email protected] o por WhatsApp al 0993177033.

Referencias

  • CEPAL. (2019). Definición de bioeconomía. Repositorio CEPAL.
  • Silva, A. (2017). Estrategia de Financiamiento para la Gestión Sostenible de la Biodiversidad en el Ecuador. MAE-PNUD.
  • Ortega, et al. (2018). Hacia una bioeconomía sostenible: un enfoque desde Ecuador. INABIO.
  • Thiel, P. (2014). De cero a uno: Cómo inventar el futuro. The Office.
86 Views0
¿Como implementar la bioeconomía?

Resumen ejecutivo

Implementar la bioeconomía requiere un enfoque multidisciplinario que combina la innovación en biotecnología, políticas públicas, desarrollo sostenible y colaboración entre diversos sectores de la sociedad. El primer paso es desarrollar una estrategia nacional con objetivos y metas claras, creando un marco regulatorio adecuado y políticas de apoyo que incentiven la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Es clave establecer centros de investigación y fomentar la colaboración entre universidades, empresas y el sector público, proporcionando financiamiento adecuado para proyectos innovadores.

La educación y capacitación son pilares fundamentales, con programas educativos específicos y capacitación continua para profesionales en el sector. Además, es esencial desarrollar la infraestructura tecnológica necesaria, mejorar la logística y distribución de bioproductos, y establecer zonas de innovación. La promoción de la innovación y el emprendimiento mediante incubadoras, redes de innovación y competencias también es vital para el crecimiento de la bioeconomía. Finalmente, el monitoreo y evaluación continuos a través de indicadores de desempeño y evaluaciones de impacto asegurarán que los esfuerzos en bioeconomía contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, fomentando una economía resiliente y sostenible.

 

¿Como implementar la bioeconomía?

Implementar la bioeconomía implica un enfoque multidisciplinario que combina la innovación en biotecnología, políticas públicas, desarrollo sostenible y colaboración entre diversos sectores de la sociedad. Aquí hay un plan general para implementar la bioeconomía:

1. Desarrollo de una Estrategia Nacional

  • Definir Objetivos y Metas: Establecer objetivos claros y metas a corto, mediano y largo plazo para la bioeconomía.
  • Marco Regulatorio: Crear un marco regulatorio que facilite la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías biológicas y sostenibles.
  • Políticas de Apoyo: Implementar políticas que promuevan la inversión en I+D, incentivos fiscales, y subvenciones para proyectos de bioeconomía.

2. Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D)

  • Centros de Investigación: Establecer y apoyar centros de investigación especializados en biotecnología y bioeconomía.
  • Colaboración Público-Privada: Fomentar la colaboración entre universidades, centros de investigación, empresas y el sector público.
  • Financiamiento: Proporcionar financiamiento adecuado para proyectos de I+D y promover la inversión privada.

3. Educación y Capacitación

  • Programas Educativos: Desarrollar programas educativos y de formación en bioeconomía a nivel universitario y técnico.
  • Capacitación Continua: Ofrecer programas de capacitación continua para profesionales en el sector de la bioeconomía.
  • Sensibilización Pública: Realizar campañas de sensibilización para informar al público sobre los beneficios de la bioeconomía.

4. Desarrollo de Infraestructura

  • Infraestructura Tecnológica: Desarrollar infraestructura tecnológica adecuada para apoyar la investigación y la producción en bioeconomía.
  • Logística y Distribución: Mejorar la logística y los sistemas de distribución para bioproductos.
  • Zonas de Innovación: Establecer zonas de innovación o parques tecnológicos dedicados a la bioeconomía.

5. Promoción de la Innovación y el Emprendimiento

  • Incubadoras y Aceleradoras: Crear incubadoras y aceleradoras para apoyar a startups y emprendedores en bioeconomía.
  • Redes de Innovación: Fomentar la creación de redes de innovación que conecten a investigadores, emprendedores e inversores.
  • Competencias y Premios: Organizar competencias y premios para reconocer y apoyar la innovación en bioeconomía.

6. Fomento de Mercados y Consumo Sostenible

  • Etiquetado y Certificación: Implementar sistemas de etiquetado y certificación para bioproductos sostenibles.
  • Campañas de Concienciación: Realizar campañas de concienciación para promover el consumo de bioproductos.
  • Alianzas con la Industria: Formar alianzas con la industria para aumentar la oferta de bioproductos en el mercado.
  • Integración de la Bioeconomía en Sectores Clave
  • Agricultura: Promover prácticas agrícolas sostenibles y el uso de biotecnología para mejorar la productividad y la sostenibilidad.
  • Silvicultura: Implementar técnicas de silvicultura sostenible y promover el uso de productos forestales no madereros.
  • Pesca y Acuicultura: Fomentar prácticas de pesca y acuicultura sostenibles y el uso de biotecnología para mejorar la gestión de recursos acuáticos.
  • Energía: Desarrollar biocombustibles y otras formas de energía renovable derivadas de la biomasa.
  • Industria: Promover el uso de bioproductos y biotecnología en procesos industriales para reducir la huella ambiental.

8. Medición y Monitoreo

  • Indicadores de Desempeño: Establecer indicadores de desempeño para monitorear el progreso en la implementación de la bioeconomía.
  • Evaluación de Impacto: Realizar evaluaciones periódicas del impacto económico, ambiental y social de la bioeconomía.
  • Informes y Transparencia: Publicar informes regulares sobre el estado de la bioeconomía y su contribución al desarrollo sostenible.

9. Cooperación Internacional

  • Colaboración Global: Participar en iniciativas y redes globales de bioeconomía.
  • Transferencia de Tecnología: Facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos entre países.
  • Proyectos Internacionales: Colaborar en proyectos internacionales que promuevan la bioeconomía y el desarrollo sostenible.

La implementación de la bioeconomía requiere un enfoque coordinado y colaborativo que involucre a gobiernos, industria, academia y sociedad civil. Es fundamental establecer una visión clara, invertir en investigación y desarrollo, promover la educación y capacitación, y fomentar la innovación y el emprendimiento. Con el apoyo adecuado y la colaboración entre los diferentes actores, la bioeconomía puede contribuir significativamente al desarrollo sostenible y a la creación de una economía más resiliente y sostenible.

 

¿Qué ejemplos de bioeconomía existen?

La bioeconomía abarca una amplia gama de sectores y actividades que utilizan recursos biológicos para producir bienes y servicios sostenibles. Aquí hay algunos ejemplos destacados de bioeconomía:

1. Agricultura Sostenible

  • Cultivos Mejorados Genéticamente: Utilización de biotecnología para desarrollar cultivos resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas extremas, reduciendo la necesidad de pesticidas y mejorando el rendimiento.
  • Agricultura de Precisión: Uso de tecnologías como sensores, drones y sistemas de información geográfica (SIG) para optimizar el uso de agua, fertilizantes y otros recursos agrícolas.

2. Bioenergía y Biocombustibles

  • Biocombustibles: Producción de bioetanol y biodiésel a partir de cultivos como el maíz, la caña de azúcar y las algas. Estos combustibles pueden reemplazar parcialmente a los combustibles fósiles, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Biogás: Generación de biogás a partir de residuos agrícolas, estiércol y otros materiales orgánicos. El biogás se puede utilizar para generar electricidad, calor o como combustible para vehículos.

3. Bioproductos y Biomateriales

  • • Bioplásticos: Producción de plásticos biodegradables y compostables a partir de materiales renovables como el almidón de maíz, la celulosa y los aceites vegetales.
  • • Textiles Sostenibles: Creación de fibras textiles a partir de recursos biológicos como bambú, cáñamo y algas, en lugar de fibras sintéticas derivadas del petróleo.

4. Industria Alimentaria

  • Alimentos Funcionales y Nutracéuticos: Desarrollo de alimentos y suplementos alimenticios que aportan beneficios adicionales para la salud, como probióticos y alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales.
  • Proteínas Alternativas: Producción de proteínas a partir de insectos, algas y cultivos celulares para reducir la dependencia de la ganadería tradicional, que es intensiva en recursos y emite gases de efecto invernadero.

5. Silvicultura y Productos Forestales

  • Madera Sostenible: Gestión sostenible de bosques para producir madera y productos derivados, asegurando la reforestación y la conservación de la biodiversidad.
  • Productos No Madereros: Producción de productos como resinas, aceites esenciales y hongos comestibles a partir de bosques gestionados de manera sostenible.

6. Industria Farmacéutica y Biotecnología

  • Medicamentos Biológicos: Desarrollo de fármacos y terapias a partir de organismos vivos, como anticuerpos monoclonales y vacunas basadas en ADN.
  • Bioprocesos Industriales: Utilización de enzimas y microorganismos para la producción de productos químicos, detergentes y otros materiales industriales de manera más sostenible y eficiente.

7. Gestión de Residuos y Reciclaje Biológico

  • Compostaje: Conversión de residuos orgánicos en compost que se puede utilizar como fertilizante natural para mejorar la salud del suelo.
  • Reciclaje de Nutrientes: Recuperación de nutrientes de residuos orgánicos y aguas residuales para su reutilización en la agricultura.

8. Ecosistemas y Servicios Ambientales

  • Pagos por Servicios Ecosistémicos: Programas que compensan a los propietarios de tierras y agricultores por mantener prácticas que conservan la biodiversidad, almacenan carbono y protegen las fuentes de agua.
  • Restauración de Ecosistemas: Proyectos que buscan restaurar ecosistemas degradados, como humedales, bosques y praderas, para mejorar su capacidad de proporcionar servicios ecosistémicos.

Estos ejemplos ilustran cómo la bioeconomía puede integrarse en diversos sectores para promover la sostenibilidad, reducir la dependencia de los recursos fósiles y mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales. La bioeconomía no solo contribuye al desarrollo económico, sino que también juega un papel crucial en la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida.

 

¿Como se mide la bioeconomía? 

La bioeconomía se mide a través de una serie de indicadores y métricas que evalúan tanto su impacto económico como su sostenibilidad ambiental y social. Aquí hay algunas formas comunes de medir la bioeconomía:

1. Indicadores Económicos

  • Valor Añadido Bruto (VAB): Medición del valor económico generado por los sectores de la bioeconomía, como la agricultura, la silvicultura, la pesca, y las industrias basadas en la biotecnología.
  • Empleo: Número de empleos directos e indirectos generados por la bioeconomía.
  • Ingresos y Exportaciones: Ingresos generados por productos y servicios de la bioeconomía, así como la cantidad exportada.
  • Inversión en I+D: Cantidad de inversión en investigación y desarrollo en sectores relacionados con la bioeconomía.

2. Indicadores Ambientales

  • Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): Evaluación de la disminución de GEI gracias a prácticas sostenibles y el uso de bioproductos.
  • Uso Eficiente de Recursos: Medición de la eficiencia en el uso de agua, tierra y otros recursos naturales.
  • Biodiversidad: Impacto de la bioeconomía en la biodiversidad y la conservación de ecosistemas.
  • Ciclo de Vida de los Productos: Análisis del ciclo de vida de bioproductos para evaluar su sostenibilidad ambiental.

3. Indicadores Sociales

  • Desarrollo Rural: Impacto de la bioeconomía en el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida en áreas rurales.
  • Salud y Seguridad Alimentaria: Evaluación de la contribución de la bioeconomía a la seguridad alimentaria y a la salud pública.
  • Educación y Capacitación: Iniciativas de educación y formación profesional en sectores de la bioeconomía.

4. Indicadores de Innovación y Tecnología

  • Patentes y Publicaciones: Número de patentes y publicaciones científicas relacionadas con la bioeconomía.
  • Transferencia de Tecnología: Evaluación de la transferencia de tecnologías sostenibles a la industria y la sociedad.
  • Adopción de Tecnologías Sostenibles: Medición de la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles en la producción y el consumo.

5. Indicadores Políticos y Regulatorios

  • Políticas y Estrategias Nacionales: Existencia y efectividad de políticas y estrategias nacionales para promover la bioeconomía.
  • Marco Regulatorio: Evaluación del marco regulatorio que apoya la sostenibilidad y la innovación en la bioeconomía.
  • Subvenciones y Apoyos Gubernamentales: Cantidad y efectividad de las subvenciones y apoyos gubernamentales para proyectos de bioeconomía.

Ejemplos de Herramientas y Metodologías

  • Cuentas Satélite de Bioeconomía: Metodología desarrollada por organismos internacionales y nacionales para medir el impacto económico de la bioeconomía en términos de VAB, empleo, y otros indicadores.
  • Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Herramienta para evaluar el impacto ambiental de los bioproductos a lo largo de su ciclo de vida.
  • Modelos de Evaluación de Impacto: Modelos que integran datos económicos, ambientales y sociales para evaluar el impacto global de la bioeconomía.

La medición de la bioeconomía es compleja y multifacética, requiriendo una combinación de indicadores económicos, ambientales, sociales, de innovación y tecnológicos, así como herramientas y metodologías específicas. Esta medición es crucial para entender el verdadero impacto de la bioeconomía y para diseñar políticas y estrategias que promuevan su desarrollo sostenible.

 

¡Impulsa tus proyectos de bioeconomía con nuestra consultoría especializada!

¿Quieres desarrollar proyectos innovadores y sostenibles en el campo de la bioeconomía? Nosotros te ayudamos a transformar tus ideas en realidades exitosas y de alto impacto. Con nuestra especialización en consultoría, ofrecemos un servicio integral para elaborar, diseñar y evaluar proyectos de bioeconomía.

Nuestros servicios incluyen:

  • Desarrollo de Ideas y Propuestas: Transformamos tus ideas en propuestas concretas y viables.
  • Elaboración de Notas de Concepto: Creamos notas de concepto claras y persuasivas para presentar tu proyecto.
  • Teoría de Cambio: Diseñamos una teoría de cambio detallada que muestra cómo tu proyecto generará impacto.
  • Marco Lógico: Estructuramos tu proyecto con un marco lógico sólido, asegurando coherencia y efectividad en las actividades planificadas.

¿Por qué elegirnos?

  • Expertos en Bioeconomía: Contamos con un equipo de profesionales con amplia experiencia en el sector.
  • Proyectos Personalizados: Adaptamos nuestras soluciones a las necesidades específicas de tu proyecto.
  • Resultados Tangibles: Nos enfocamos en lograr resultados concretos y medibles.

Contáctanos hoy mismo y lleva tus proyectos de bioeconomía al siguiente nivel.

Escríbenos a nuestro WhatsApp 0993177033 o envíanos un correo a [email protected] para más información y para agendar una consulta gratuita. ¡Estamos aquí para ayudarte a hacer realidad tus ideas sostenibles!

 

 

123 Views0
Competencia Imperfecta: el Poder de Compra en Ecuador

Abstract 

En el contexto de competencia imperfecta, el poder de compra de grandes empresas puede distorsionar significativamente los mercados, afectando tanto a productores como a la economía en general. Este artículo analiza el impacto del poder de compra en Ecuador, con un enfoque específico en la industria láctea y el mercado de granos, particularmente maíz y soja. A través de estudios de caso, se evidencia cómo las grandes empresas lecheras y los acopiadores de granos ejercen un control considerable sobre los precios, afectando negativamente a los pequeños productores. La implementación de políticas públicas de precios de referencia se presenta como una solución viable para mitigar estos efectos, promoviendo una distribución más equitativa de los beneficios económicos y asegurando la sostenibilidad del sector agrícola. Las experiencias en Ecuador destacan la importancia de dichas políticas para proteger a los productores y fomentar un desarrollo económico más justo y equilibrado.

Desarrolllo 

En la literatura económica, se ha prestado mucha atención al poder de los vendedores en situaciones de competencia imperfecta, como los monopolios, oligopolios y la competencia monopolística. Estos vendedores pueden ejercer poder de mercado, distorsionando precios y cantidades óptimas (Stiglitz, 1989). Sin embargo, es igualmente importante considerar el poder de compra, que también puede tener efectos significativos en el mercado, especialmente en la compra de mano de obra y materias primas.

Poder de Compra en Monopsonios

Un monopsonio ocurre cuando hay un único comprador que domina el mercado, permitiéndole ejercer un control considerable sobre el precio y las condiciones de compra. Este poder puede ser tan distorsionador como el poder de un monopolio. En mercados laborales, por ejemplo, un único gran empleador en una región puede dictar salarios bajos y condiciones laborales desfavorables debido a la falta de competencia por los trabajadores.

Impactos del Poder de Compra en el Mercado Laboral

  • Salarios Bajos: En un mercado de trabajo monopsonista, el empleador puede establecer salarios más bajos que en un mercado competitivo, ya que los trabajadores tienen pocas alternativas (Manning, 2003).
  • Condiciones Laborales Desfavorables: La falta de competencia entre los empleadores puede llevar a peores condiciones laborales, ya que los trabajadores no tienen poder de negociación.
  • Efecto en la Movilidad Laboral: Los trabajadores pueden verse atrapados en empleos de baja calidad debido a la falta de opciones, lo que reduce la movilidad laboral y la eficiencia del mercado (Card & Krueger, 1995).

Poder de Compra en Materias Primas

De forma similar, en el mercado de materias primas, un comprador dominante (monopsonista) puede imponer precios bajos a los proveedores. Este poder de compra puede distorsionar el mercado y afectar la sostenibilidad de los proveedores.

Impactos del Poder de Compra en Materias Primas

  • Precios de Compra Bajos: Un comprador dominante puede forzar precios bajos a los productores de materias primas, lo que puede llevar a ingresos insuficientes para los productores y afectar su viabilidad económica (Sexton, 2013).
  • Desincentivo a la Producción: Los precios bajos pueden desincentivar la producción y la inversión en el sector, afectando el suministro a largo plazo de las materias primas (Schroeter, Azzam & Zhang, 2000).
  • Impacto en la Calidad: La presión para reducir costos puede llevar a una disminución en la calidad de las materias primas suministradas, afectando a toda la cadena de valor.

Ejemplos en Ecuador: Industria Láctea y Mercado de Granos

Industria Láctea en Ecuador

En Ecuador, la industria láctea presenta un claro ejemplo del poder de compra. Los grandes procesadores de leche, como el Grupo Gloria y Toni, tienen un control significativo sobre el mercado, lo que les permite fijar precios que muchas veces no cubren los costos de producción de los pequeños y medianos ganaderos. Esta situación ha llevado a una disminución de los ingresos de los productores de leche, afectando su sostenibilidad económica.

  • Precios de Compra Bajos: Los procesadores de leche pueden imponer precios bajos a los ganaderos debido a su posición dominante en el mercado. Esto lleva a ingresos insuficientes para los productores, quienes enfrentan dificultades para cubrir sus costos operativos (FAO, 2020).
  • Desincentivo a la Producción: Los precios bajos desincentivan la inversión en tecnologías y mejoras productivas, lo que afecta la calidad y cantidad de la leche producida.
  • Impacto en la Calidad: La presión por reducir costos puede llevar a prácticas que afectan la calidad de la leche, comprometiendo la competitividad del sector a largo plazo.

Mercado de Granos: Maíz y Soja

El mercado de granos en Ecuador, particularmente el de maíz y soja, también está dominado por grandes acopiadores que ejercen un poder significativo de compra. Empresas como Pronaca y otras grandes agroindustrias pueden fijar precios bajos para los agricultores, afectando su viabilidad económica.

  • Precios de Compra Bajos: Los grandes acopiadores fijan precios que a menudo no reflejan los costos reales de producción de los agricultores, lo que lleva a márgenes de ganancia reducidos y puede poner en riesgo la continuidad de las explotaciones agrícolas (Banco Central del Ecuador, 2019).
  • Desincentivo a la Producción: La falta de incentivos adecuados puede llevar a una menor inversión en tecnología y mejoras productivas, afectando la productividad y la sostenibilidad del sector a largo plazo.
  • Impacto en la Calidad: La presión para reducir costos puede resultar en una menor calidad de los granos producidos, lo que a su vez afecta la competitividad de toda la cadena de valor agroindustrial.

Política Pública de Precios de Referencia

Para mitigar los efectos negativos del poder de compra y promover una mayor equidad en la distribución de beneficios, una política pública de precios de referencia puede ser una herramienta efectiva. Los precios de referencia son establecidos por el gobierno para garantizar que los productores reciban un precio justo por sus productos, independientemente de las presiones del mercado.

Beneficios de los Precios de Referencia

  • Protección de Ingresos para Productores: Al establecer un precio mínimo garantizado, se protege a los productores de precios injustamente bajos, asegurando que puedan cubrir sus costos de producción y obtener una ganancia razonable (FAO, 2017).
  • Incentivo a la Producción: Los precios de referencia pueden incentivar a los productores a invertir en tecnologías y prácticas que aumenten la productividad y la calidad de sus productos, sabiendo que recibirán un precio justo en el mercado.
  • Estabilidad en el Mercado: Al mitigar las fluctuaciones extremas de precios, se proporciona una mayor estabilidad económica para los productores, lo que a su vez puede traducirse en una mayor seguridad alimentaria y estabilidad en la cadena de suministro.

Implementación en Ecuador

En Ecuador, el gobierno ha comenzado a implementar políticas de precios de referencia para ciertos productos agrícolas. Por ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha establecido precios de referencia para el maíz, la leche y otros productos básicos. Estas políticas buscan asegurar que los pequeños y medianos productores reciban precios justos por sus productos, mejorando así su viabilidad económica y contribuyendo a la sostenibilidad del sector agrícola.

  • Precio de Referencia para la Leche: El gobierno ecuatoriano ha establecido un precio mínimo de compra para la leche, protegiendo a los pequeños ganaderos de precios excesivamente bajos fijados por los grandes procesadores. Esto no solo ayuda a estabilizar los ingresos de los ganaderos, sino que también promueve la inversión en mejoras productivas y tecnológicas (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, 2021).
  • Precio de Referencia para el Maíz: Similarmente, se han fijado precios mínimos para el maíz, asegurando que los agricultores reciban un precio justo que cubra sus costos de producción y les permita obtener una ganancia razonable. Esta medida ayuda a estabilizar el mercado y a incentivar la producción de maíz en el país (Banco Central del Ecuador, 2019).

 

El poder de compra en situaciones de competencia imperfecta puede tener efectos negativos significativos en los mercados de mano de obra y materias primas. En Ecuador, tanto la industria láctea como el mercado de granos son ejemplos claros de cómo los compradores dominantes pueden imponer condiciones desfavorables a los productores, afectando su viabilidad económica y la calidad de los productos. La implementación de políticas públicas de precios de referencia es una estrategia efectiva para mitigar estos efectos, proporcionando estabilidad y equidad en el mercado. Al asegurar precios justos para los productores, se promueve una mayor inversión en el sector agrícola, se mejora la calidad de los productos y se contribuye a la sostenibilidad económica a largo plazo.

Referencias

  • Banco Central del Ecuador. (2019). Informe de Coyuntura Económica. Quito, Ecuador.
  • Card, D., & Krueger, A. B. (1995). Myth and Measurement: The New Economics of the Minimum Wage. Princeton University Press.
  • Cunningham, P. (2021). The Monopsony Power of Amazon in the Labor Market. Journal of Labor Economics, 39(2), 401-429.
  • FAO. (2017). Políticas de Precios de Referencia: Instrumentos para la Estabilización de Ingresos Agrícolas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • FAO. (2020). Situación del Sector Lácteo en Ecuador. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • MacDonald, J. M., & Newton, D. (2014). Milk Production Costs and Prices: Are Large Dairy Farms More Competitive? USDA Economic Research Service.
  • Manning, A. (2003). Monopsony in Motion: Imperfect Competition in Labor Markets. Princeton University Press.
  • Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador. (2021). Políticas de Precios de Referencia para Productos Agrícolas. Quito, Ecuador.
  • Schroeter, J. R., Azzam, A., & Zhang, M. (2000). Measuring Market Power in Bilateral Oligopoly: The Wholesale Market for Beef. Southern Economic Journal, 66(3), 526-548.
  • Sexton, R. J. (2013). Market Power, Misconceptions, and Modern Agricultural Markets. American Journal of Agricultural Economics, 95(2), 209-219.
  • Stiglitz, J. E. (1989). The Economic Role of the State. Blackwell.

 

Si deseas realizar una donación a nuestra iniciativa, nos puedes ayudar por diferentes medios.
Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

Skrill – Neteller: [email protected]

Donación vía PayPal

Una vez que hayas realizado tu donación envíanos un mail a: [email protected] y cuéntanos como te ayudamos.

142 Views0
Gobernar el Despecho y la Venganza: Un Análisis del Fracaso Democrático

La democracia, a menudo idealizada como el gobierno de las mayorías, presenta una paradoja intrigante: ¿cómo es posible que estas mayorías, en pleno conocimiento de su deterioro, continúen apoyando a políticos que toman decisiones aparentemente en contra de sus intereses? Esta pregunta es el eje central del debate sobre el fracaso democrático y las estrategias de manipulación política que afectan a largo plazo la estructura social y económica de una nación.

La Ilusión del Progreso

La frase «estamos mal pero vamos bien» encapsula la narrativa política que sostiene la ilusión de un futuro mejor, aun cuando las condiciones presentes son adversas. Este fenómeno no es nuevo y ha sido ampliamente estudiado por sociólogos y politólogos. La manipulación de expectativas es una herramienta poderosa en manos de políticos hábiles que prometen un Edén utópico mientras implementan políticas que perpetúan el estatus quo o incluso empeoran las condiciones de vida.

Según Runciman (2018), en su obra «How Democracy Ends», las democracias modernas enfrentan un desafío crítico al equilibrar las promesas utópicas con la realidad pragmática. Los líderes políticos, al captar el descontento popular, prometen soluciones rápidas y eficaces que raramente se materializan. En lugar de abordar los problemas estructurales de la sociedad, se enfocan en satisfacer a corto plazo las demandas emocionales de las masas, creando un ciclo de desilusión y despecho.

El Papel de la Educación y la Frustración Juvenil

La educación, tradicionalmente vista como la clave para el progreso social y económico, se ha convertido en una fuente de frustración para muchos jóvenes. Los sistemas educativos deficientes no preparan adecuadamente a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno, lo que resulta en una juventud desilusionada y resentida. Freire (1970), en su libro «Pedagogy of the Oppressed», argumenta que la educación debe ser un medio de liberación y no de opresión. Sin embargo, la realidad es que muchos sistemas educativos actuales perpetúan la desigualdad y el estancamiento social.

La desarticulación entre los sistemas educativos y el avance tecnológico exacerba esta situación. Mientras la inteligencia artificial y la robotización avanzan a pasos agigantados, desplazando empleos y transformando industrias enteras, los sistemas educativos no logran adaptarse a estas nuevas realidades. La pérdida de puestos de trabajo debido a la automatización y la búsqueda incesante de mejorar la productividad del trabajo dejan a muchos jóvenes sin las habilidades necesarias para competir en un mercado laboral cada vez más exigente y tecnológico.

Los padres, conscientes de esta deficiencia, invierten enormes recursos y esfuerzos para asegurar una educación de calidad para sus hijos, solo para ver cómo estos se enfrentan a un mercado laboral saturado y una clase política que no cumple sus promesas. Esta frustración genera un ciclo de venganza y despecho contra el sistema político, exacerbando la polarización y el descontento social.

Gobernar con Realismo y Empatía

La nueva clase política debe entender y abordar esta frustración y despecho profundos de las mayorías populares. Gobernar con realismo y empatía significa manejar las expectativas de manera honesta y ofrecer soluciones políticas factibles que no comprometan el futuro de la sociedad. Según Piketty (2014), en «Capital in the Twenty-First Century», es esencial combinar un estado presente eficiente con un mercado que ofrezca soluciones eficaces. Solo así se puede construir una sociedad equitativa que permita un verdadero progreso para todos.

La democracia enfrenta un desafío significativo al equilibrar las expectativas utópicas con las realidades pragmáticas. Los políticos deben ser conscientes de la profunda frustración de las mayorías populares y trabajar para ofrecer soluciones realistas y sostenibles. Solo a través de un enfoque honesto y empático se puede lograr un futuro mejor para la sociedad organizada en un estado presente robusto y un mercado eficiente.

Referencias
  • Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. New York: Herder and Herder.

  • Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Cambridge: Harvard University Press.

  • Runciman, D. (2018). How Democracy Ends. New York: Basic Books.

 

Si deseas realizar una donación a nuestra iniciativa, nos puedes ayudar por diferentes medios.
Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

Skrill – Neteller: [email protected]

Donación vía PayPal

Una vez que hayas realizado tu donación envíanos un mail a: [email protected] y cuéntanos como te ayudamos.

192 Views0
Modelo de negocios

Un modelo de negocios es una descripción de cómo una empresa crea, entrega y captura valor. Los componentes clave de un modelo de negocios incluyen la propuesta de valor, los clientes, la infraestructura y las finanzas 1.

Los modelos de negocios son un elemento fundamental en la planificación y operación de una empresa, ya que describen la forma en que una organización genera ingresos y crea valor para sus clientes. Un modelo de negocio suele constar de varios componentes clave, que pueden variar según el tipo de negocio, pero generalmente incluyen:

  1. Propuesta de valor: Describe qué productos o servicios ofrece la empresa y qué necesidades o problemas resuelve para sus clientes.
  2. Segmento de clientes: Define el público objetivo al que se dirige la empresa, identificando características demográficas, geográficas, psicográficas, etc.
  3. Canales de distribución: Especifica cómo la empresa llega a sus clientes, ya sea a través de tiendas físicas, ventas en línea, intermediarios, marketing digital, entre otros.
  4. Relaciones con los clientes: Describe la forma en que la empresa interactúa con sus clientes, lo que puede incluir servicio al cliente, soporte técnico, comunidades en línea, entre otros.
  5. Fuentes de ingresos: Detalla cómo la empresa genera ingresos, ya sea a través de la venta de productos, servicios, publicidad, suscripciones, licencias, etc.
  6. Recursos clave: Enumera los activos necesarios para operar el negocio, como personal, tecnología, infraestructura, capital, etc.
  7. Actividades clave: Describe las acciones y procesos fundamentales que la empresa realiza para entregar su propuesta de valor y generar ingresos.
  8. Alianzas clave: Identifica las colaboraciones, asociaciones o acuerdos estratégicos que son esenciales para el funcionamiento del negocio.
  9. Estructura de costos: Menciona los gastos necesarios para operar la empresa, incluyendo costos fijos y variables.

 

Ejemplos de modelos de negocios ampliamente utilizados incluyen:

  1. Modelo de negocio minorista: Las tiendas minoristas compran productos a los fabricantes y los venden a los consumidores, generando ingresos a través de las ventas.
  2. Modelo de plataforma: Empresas como Airbnb y Uber actúan como intermediarios entre proveedores y consumidores, cobrando comisiones por facilitar transacciones.
  3. Modelo de suscripción: Los clientes pagan una tarifa recurrente por el acceso a un producto o servicio. Ejemplos incluyen Netflix, Spotify y Amazon Prime 2.
  4. Modelo de publicidad: Los anunciantes pagan por la exposición de sus anuncios a los usuarios. Ejemplos incluyen Google, Facebook y YouTube 2.
  5. Modelo de venta directa: Las empresas venden productos directamente a los consumidores sin intermediarios. Ejemplos incluyen Apple, Nike y Tesla 2.
  6. Modelo de franquicia: Las empresas permiten que otros operen bajo su marca y modelo de negocio a cambio de una tarifa. Ejemplos incluyen McDonald’s, Subway y 7-Eleven 3.

Ejemplos de modelos de negocios famosos que han fracasado incluyen:

  1. Webvan: Una empresa de entrega de comestibles en línea que colapsó durante la burbuja de las puntocom debido a problemas financieros y logísticos.
  2. Theranos: Una empresa de análisis de sangre que prometía revolucionar la atención médica, pero se descubrió que había realizado afirmaciones engañosas y fraudulentas sobre su tecnología.
  3. Kodak: La famosa empresa de fotografía no pudo adaptarse rápidamente a la era digital y se declaró en bancarrota.
  4. Pan Am: La aerolínea más grande y más importante de los Estados Unidos por décadas se declaró en bancarrota en 1991 debido a combustible muy costoso, poca demanda, mucha competencia, amenazas terroristas y adaptación lenta 4.
  5. Nokia: La compañía finlandesa fue la primera en crear un teléfono móvil. En los años 90, era la que estaba apoderada del mercado. Sin embargo, tras la llegada de iPhone y Android por parte de Apple y Google, respectivamente, todo quedó atrás. El problema de Nokia fue que reaccionó MUY LENTO ante los grandes avances tanto en software como en hardware de la tecnología móvil 4.
  6. Blockbuster: Era una empresa con aproximadamente 9,000 tiendas en el mundo, donde se alquilaban videojuegos y películas. Su valor llegó a superar los 8 mil millones de dólares. Lamentablemente, en el año 2013 cerró su última tienda debido a la competencia de Netflix y la falta de adaptación a los cambios en la industria 4.

Ejemplos de modelos innovadores:

  1. Un modelo de negocios innovador es el modelo de suscripción de ropa. Las empresas de ropa ofrecen una suscripción mensual que permite a los clientes alquilar ropa y accesorios. Los clientes pueden devolver la ropa después de usarla y recibir un nuevo conjunto. Ejemplos incluyen Rent the Runway y Le Tote 5. Este modelo de negocio innovador permite a los clientes experimentar con diferentes estilos y marcas sin tener qué comprar ropa nueva cada vez.
  2. Un «modelo de economía circular«. En este enfoque, las empresas diseñan productos y servicios de tal manera que los materiales utilizados sean reutilizables y reciclables. Esto impulsa la sostenibilidad y reduce el desperdicio, al tiempo que ofrece oportunidades para nuevos modelos de ingresos, como la reventa, el alquiler de productos, la recuperación de materiales y la remanufacturación. Este enfoque se está volviendo cada vez más importante a medida que las preocupaciones ambientales ganan relevancia y las regulaciones se vuelven más estrictas en relación con la sostenibilidad. Ejemplos de empresas que aplican este modelo incluyen Patagonia y la iniciativa de «Cradle to Cradle» de algunas empresas de la industria de la moda.

Diferencias con un Plan de negocios

Un modelo de negocios y un plan de negocios son dos conceptos diferentes, aunque relacionados, que se utilizan en el mundo empresarial. Aquí hay algunas diferencias clave entre ellos:

  1. Definición:
    • Modelo de negocios: Un modelo de negocios es una descripción conceptual de cómo una empresa planea generar ingresos y crear valor para sus clientes. Se centra en los componentes fundamentales del negocio, como la propuesta de valor, el segmento de clientes, los canales de distribución, las fuentes de ingresos, etc.
    • Plan de negocios: Un plan de negocios es un documento más detallado y estructurado que describe en profundidad cómo se llevará a cabo la ejecución de un negocio. Incluye un resumen ejecutivo, análisis de mercado, estrategia de marketing, proyecciones financieras, estructura organizativa y otros aspectos operativos y estratégicos del negocio.
  2. Nivel de detalle:
    • Modelo de negocios: Se enfoca en una visión general y simplificada del negocio, identificando los elementos clave sin entrar en detalles exhaustivos. Es útil para comunicar la esencia del negocio de manera concisa.
    • Plan de negocios: Proporciona un análisis y un nivel de detalle mucho más profundo. Contiene información específica, como estrategias detalladas, presupuestos, proyecciones financieras y planes de acción.
  3. Propósito:
    • Modelo de negocios: Se utiliza principalmente para comprender y comunicar la lógica subyacente de cómo la empresa planea funcionar y cómo generará valor. Es una herramienta estratégica que se utiliza en la fase inicial de conceptualización de un negocio.
    • Plan de negocios: Está diseñado para proporcionar una hoja de ruta detallada para la ejecución y operación del negocio. Es una herramienta que se utiliza para buscar financiamiento, guiar la gestión operativa y evaluar la viabilidad a largo plazo.
  4. Flexibilidad:
    • Modelo de negocios: Es más flexible y puede adaptarse a medida que se desarrolla la estrategia del negocio. Puede ser modificado y ajustado fácilmente para reflejar cambios en el enfoque de la empresa.
    • Plan de negocios: Tiende a ser más rígido, ya que se crea con la intención de proporcionar una guía detallada a seguir. Cambiar un plan de negocios existente puede requerir un esfuerzo significativo.

En resumen, un modelo de negocios es una representación simplificada de cómo una empresa planea operar y generar ingresos, mientras que un plan de negocios es un documento más detallado que proporciona una hoja de ruta completa para la ejecución y gestión del negocio. Ambos son herramientas valiosas en diferentes etapas del desarrollo empresarial, con el modelo de negocios utilizado principalmente en las primeras etapas de conceptualización y el plan de negocios aplicado a la planificación y operación más avanzada de una empresa.

382 Views0