Techo de deuda en Estados Unidos

Fuente: Techo capitolio

Autor: ARIEL SILVA – Chat GPT

Si el techo de deuda no se eleva en Estados Unidos, podría haber serias repercusiones en el mercado de empleo. El techo de deuda es un límite legal sobre la cantidad de deuda que el gobierno de Estados Unidos puede emitir para financiar sus gastos. Si el techo de deuda no se eleva, el gobierno podría enfrentar dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras, como el pago de salarios a los empleados públicos y la financiación de programas gubernamentales.

A medida que el gobierno se enfrenta a una falta de fondos, es posible que tenga que tomar medidas drásticas para reducir el gasto. Esto podría llevar a recortes en programas y servicios gubernamentales, lo que podría tener un impacto directo en el empleo público. Si los empleados públicos son despedidos o se les obliga a tomar licencias sin sueldo, se reduciría el número de puestos de trabajo en el sector público.

Además, la incertidumbre y la inestabilidad económica resultantes de un incumplimiento de la deuda podrían afectar negativamente al mercado laboral en general. Las empresas podrían volverse más cautelosas a la hora de contratar nuevo personal, ya que la falta de claridad sobre la situación financiera del gobierno podría generar preocupaciones sobre la salud económica a largo plazo.

La falta de una solución oportuna para elevar el techo de deuda también podría dañar la confianza de los inversores y los mercados financieros, lo que podría llevar a una disminución de la inversión y el crecimiento económico. Esto podría afectar la capacidad de las empresas para expandirse y contratar nuevo personal.

En resumen, si no se eleva el techo de deuda en Estados Unidos, es probable que se produzcan desafíos significativos en el mercado de empleo, con despidos en el sector público, una menor contratación en el sector privado y una posible desaceleración económica.

 

Mercado de empleo

La fortaleza del mercado de empleo en Estados Unidos puede estar influenciada por varias variables macroeconómicas y microeconómicas. La tasa de desempleo es una variable macroeconómica que suele indicar la salud del mercado laboral del pasado.

La tasa de desempleo es el porcentaje de la fuerza laboral que se encuentra sin empleo y buscando activamente trabajo. Cuando la tasa de desempleo es baja, generalmente se considera que el mercado laboral está fuerte, ya que existe una mayor demanda de trabajadores y más oportunidades de empleo.

Además de la tasa de desempleo, otras variables macroeconómicas que pueden influir en la fortaleza del mercado de empleo incluyen:

  1. Crecimiento económico: Un crecimiento económico sólido y sostenido suele ir de la mano con una mejora en el mercado laboral. Un mayor crecimiento económico implica un aumento en la actividad empresarial, lo que puede generar más empleos.
  2. Inversión empresarial: La inversión realizada por las empresas en expansión, innovación y adquisición de nuevos activos puede impulsar la creación de empleo. Una mayor inversión empresarial puede indicar confianza en la economía y generar oportunidades laborales.
  3. Políticas gubernamentales: Las políticas gubernamentales, como los incentivos fiscales o las regulaciones laborales, pueden afectar el mercado de empleo. Por ejemplo, políticas que fomenten la contratación o faciliten la creación de empresas pueden fortalecer el mercado laboral.

A nivel microeconómico, factores como la demanda de trabajadores en sectores específicos, la disponibilidad de habilidades y la educación de la fuerza laboral, así como la productividad y la competitividad de las empresas, también pueden influir en la fortaleza del mercado de empleo.

Es importante tener en cuenta que estas variables están interconectadas y pueden influirse mutuamente. Por ejemplo, un mayor crecimiento económico puede impulsar la demanda de empleo, lo que a su vez reduce la tasa de desempleo. Asimismo, una tasa de desempleo baja puede estimular el crecimiento económico al aumentar el poder adquisitivo de los consumidores.

En resumen, la tasa de desempleo y variables macroeconómicas como el crecimiento económico y la inversión empresarial suelen ser indicadores clave para evaluar la fortaleza del mercado de empleo en Estados Unidos, mientras que factores microeconómicos también desempeñan un papel importante.

 

Qué variable afecta más la creación – destrucción de empleo?

Si debemos elegir entre crecimiento económico, inversión empresarial o incentivos fiscales como la variable que influye más en la creación o destrucción de empleo, es importante destacar que todas estas variables pueden tener un impacto significativo en el mercado laboral. Sin embargo, el crecimiento económico suele ser la variable fundamental que impulsa la creación de empleo de manera generalizada.

El crecimiento económico se refiere al aumento en la producción de bienes y servicios de un país. Cuando la economía crece, hay una mayor demanda de bienes y servicios, lo que a su vez genera una mayor demanda de trabajo. Las empresas necesitan contratar más trabajadores para satisfacer esa demanda adicional y expandir sus operaciones. Por lo tanto, el crecimiento económico sólido y sostenido tiende a impulsar la creación de empleo.

La inversión empresarial también es una variable importante, ya que las empresas que invierten en nuevas instalaciones, maquinarias, tecnología y expansión de sus operaciones pueden crear empleo adicional. La inversión empresarial impulsa el crecimiento económico y proporciona oportunidades laborales.

Por otro lado, los incentivos fiscales pueden influir en la creación de empleo al reducir los costos para las empresas. Al otorgar beneficios fiscales a las empresas, como reducciones de impuestos o créditos fiscales, se alienta la inversión y la contratación de trabajadores. Los incentivos fiscales pueden actuar como un estímulo adicional para fomentar la creación de empleo en determinadas industrias o regiones.

Si bien los incentivos fiscales pueden tener un impacto positivo en la creación de empleo, su efectividad depende en gran medida de cómo se diseñen e implementen. Además, es importante considerar que los incentivos fiscales pueden tener un costo para el gobierno en términos de ingresos fiscales reducidos, lo que podría afectar la capacidad del gobierno para financiar programas y servicios esenciales.

En resumen, mientras que la inversión empresarial y los incentivos fiscales pueden influir en la creación de empleo, el crecimiento económico es la variable principal que impulsa la creación de empleo de manera generalizada. Un crecimiento económico sólido proporciona una base sólida para la expansión empresarial y la generación de empleo a largo plazo.

 

Dolarización

Una reducción significativa del gasto público en Estados Unidos y en países dolarizados como Ecuador tendría diferentes efectos en el crecimiento económico de cada uno de ellos.

En el caso de Estados Unidos, una reducción sustancial del gasto público podría tener impactos mixtos en el crecimiento económico. Por un lado, una disminución del gasto público puede ayudar a reducir el déficit fiscal y la deuda pública, lo que podría generar confianza en los mercados financieros y estabilizar la economía a largo plazo. Sin embargo, si la reducción del gasto público se produce de manera abrupta o sin considerar las necesidades económicas y sociales, podría tener efectos negativos en el corto plazo.

Una reducción significativa del gasto público en Estados Unidos podría disminuir la demanda agregada y afectar a los sectores que dependen de los contratos gubernamentales. Esto podría llevar a una reducción en la producción y en la creación de empleo en esos sectores específicos. Además, si se recortan programas sociales o de infraestructura, esto podría afectar negativamente a los hogares de bajos ingresos y a la inversión en infraestructura, lo que a su vez podría tener un impacto en la actividad económica general.

En el caso de Ecuador u otros países dolarizados, una reducción significativa del gasto público también podría tener consecuencias negativas en el crecimiento económico. Estos países a menudo tienen una mayor dependencia del gasto público para estimular la actividad económica y apoyar a los sectores más vulnerables. Una reducción drástica del gasto público podría llevar a una contracción económica más pronunciada, un aumento del desempleo y un deterioro del bienestar de la población.

Además, en países dolarizados, una reducción del gasto público podría tener implicaciones en la estabilidad del sistema monetario. Si la reducción del gasto público afecta negativamente la confianza en la economía y en la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones, podría haber consecuencias en la estabilidad de la moneda local y en la capacidad de mantener una dolarización exitosa.

En resumen, una reducción significativa del gasto público en Estados Unidos y en países dolarizados como Ecuador podría tener efectos negativos en el crecimiento económico, especialmente en el corto plazo. La magnitud y el alcance de esos impactos dependerían de la forma en que se implementen los recortes y de la estructura económica y social de cada país.

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

BTC Wallet1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

Skrill – PayPal – Neteller: [email protected]

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, PayPal  y Neteller

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

142 Views0
Recesión y condiciones financieras en USA, probabilidad de contagio en Ecuador

Autor: ARIEL SILVA – Chat GPT

Si el sistema financiero de los Estados Unidos enfrenta problemas, como una crisis económica o una recesión, es probable que tenga impactos significativos en economías como las de Ecuador. Aquí hay algunas formas en las que podría afectar:

  1. Caída de las exportaciones: Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Ecuador. Si la economía estadounidense se debilita, es probable que disminuya la demanda de productos ecuatorianos, lo que podría afectar negativamente las exportaciones ecuatorianas y reducir los ingresos del país.
  2. Disminución de las remesas: Muchos ecuatorianos trabajan en Estados Unidos y envían remesas a sus familias en Ecuador. Si la economía estadounidense se deteriora, es posible que haya una reducción en el empleo y las remesas enviadas, lo que afectaría negativamente el consumo interno y el bienestar de las familias ecuatorianas.
  3. Menor inversión extranjera: Si los problemas financieros en Estados Unidos generan incertidumbre y desconfianza en los mercados globales, es probable que haya una disminución en la inversión extranjera en países como Ecuador. Esto podría limitar el acceso a capital y tecnología, afectando el crecimiento económico y la generación de empleo en el país.
  4. Mayor costo de endeudamiento: Si Estados Unidos atraviesa una crisis financiera, es posible que los costos de endeudamiento a nivel internacional aumenten. Esto podría afectar a Ecuador, ya que el país depende en gran medida de la deuda externa para financiar sus proyectos de infraestructura y desarrollo. Un aumento en los costos de endeudamiento dificultaría la obtención de financiamiento y podría afectar la capacidad de Ecuador para llevar a cabo inversiones importantes.
  5. Volatilidad en los mercados financieros: Los problemas financieros en Estados Unidos pueden generar turbulencias en los mercados financieros internacionales. Esto podría afectar a los mercados bursátiles, las tasas de cambio y los precios de los productos básicos, lo que tendría un impacto en la estabilidad económica de Ecuador.

Es importante tener en cuenta que el grado de afectación dependerá de la magnitud de los problemas financieros en Estados Unidos y de la capacidad de Ecuador para adaptarse y tomar medidas para mitigar los impactos negativos.

Dolarización

Dado que Ecuador utiliza el dólar estadounidense como su moneda oficial y tiene una economía dolarizada, los problemas en el sistema financiero de Estados Unidos pueden tener efectos directos e indirectos en la economía ecuatoriana de la siguiente manera:

  1. Transmisión de crisis financieras: Si Estados Unidos experimenta una crisis financiera, es probable que haya un contagio a nivel global debido a la interconexión y la interdependencia de los mercados financieros. Esto podría generar una disminución en la confianza de los inversionistas en los mercados internacionales, incluido el mercado ecuatoriano.
  2. Inversión extranjera directa: Los problemas financieros en Estados Unidos pueden afectar la inversión extranjera directa en Ecuador. Los inversionistas extranjeros podrían volverse más cautelosos y reducir sus inversiones debido a la incertidumbre económica global. Esto podría afectar el flujo de capital hacia proyectos de desarrollo en Ecuador y limitar el crecimiento económico.
  3. Flujos de capital: En momentos de crisis financiera en Estados Unidos, los inversionistas internacionales tienden a buscar refugio en activos considerados más seguros, como el dólar estadounidense. Esto podría resultar en una salida de capital de economías dolarizadas como Ecuador, lo que a su vez podría presionar las tasas de cambio y generar volatilidad en los mercados financieros locales.
  4. Costo de financiamiento: En situaciones de problemas financieros en Estados Unidos, es probable que los costos de endeudamiento a nivel internacional aumenten. Esto podría afectar a Ecuador en términos de acceso a financiamiento externo y, en consecuencia, podría encarecer la deuda del país y dificultar la financiación de proyectos de desarrollo.
  5. Comercio internacional: Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Ecuador. Si la economía estadounidense se debilita, es probable que disminuya la demanda de productos ecuatorianos, lo que podría afectar las exportaciones y los ingresos generados por el comercio internacional.

Es importante tener en cuenta que la economía dolarizada de Ecuador puede proporcionar cierta estabilidad y protección frente a fluctuaciones cambiarias, pero no está exenta de los impactos de los problemas financieros en Estados Unidos debido a la interconexión de los mercados globales. La magnitud de los efectos dependerá de la gravedad y duración de los problemas financieros en Estados Unidos y de la capacidad de Ecuador para adaptarse y tomar medidas para mitigar los impactos negativos.

 

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

BTC Wallet1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

Skrill – PayPal – Neteller: [email protected]

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, PayPal  y Neteller

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

147 Views0
Activos bancarios
Inflación, tipos de interés y transformación financiera

Fuente: Banco se hunde

Autor: ARIEL SILVA – Chat GPT

La economía es un sistema complejo compuesto por diversas variables interconectadas que afectan el bienestar financiero de los individuos y las naciones. Entre estas variables clave se encuentran la inflación, los tipos de interés y las crisis financieras. En este ensayo, exploraremos la relación entre estos elementos, analizando cómo la inflación puede influir en los tipos de interés y cómo ambos factores pueden conducir a una crisis financiera.

  1. Inflación y tipos de interés: La inflación se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. Los tipos de interés, por otro lado, son el costo del dinero y representan la tasa a la cual los prestatarios deben reembolsar los préstamos. Existe una relación estrecha entre la inflación y los tipos de interés, conocida como la teoría de la estructura temporal de los tipos de interés.
  • Efecto en los tipos de interés a corto plazo: En un entorno inflacionario, los tipos de interés a corto plazo tienden a aumentar. Esto se debe a que los prestamistas exigen tasas de interés más altas para compensar la pérdida de valor adquisitivo de su dinero debido a la inflación.
  • Efecto en los tipos de interés a largo plazo: La relación entre la inflación y los tipos de interés a largo plazo es más compleja. Si la inflación se percibe como transitoria, es probable que los tipos de interés a largo plazo se mantengan estables. Sin embargo, si la inflación se considera persistente, los inversores exigirán mayores tasas de interés para compensar la pérdida de poder adquisitivo a lo largo del tiempo.
  1. Inflación, tipos de interés y sistema financiero: La combinación de una alta inflación y altos tipos de interés puede desencadenar una crisis financiera.
  • Encarecimiento del crédito: Cuando los tipos de interés son altos debido a la inflación, el costo del crédito se incrementa. Esto desalienta la inversión y el consumo, ya que las empresas y los individuos encuentran más difícil acceder a préstamos asequibles. Como resultado, la actividad económica se reduce, lo que puede llevar a una recesión.
  • Especulación y burbujas financieras: En entornos de alta inflación y tipos de interés, los inversores pueden buscar refugio en activos financieros o bienes tangibles. Esto puede generar burbujas especulativas en ciertos mercados, como el inmobiliario o el de valores. Si estas burbujas estallan repentinamente, puede haber un colapso en los precios de los activos y una crisis financiera.
  • Presiones sobre el sistema bancario: Una alta inflación puede erosionar el valor real de los activos de los bancos, como los préstamos a largo plazo. Si los tipos de interés no se ajustan adecuadamente para compensar la inflación, los bancos pueden enfrentar dificultades financieras y sufrir pérdidas significativas. Esto puede conducir a una crisis bancaria que se extienda al sistema financiero en su conjunto.
  • Cuando los tipos de interés aumentan, los activos de los bancos pueden verse afectados de varias maneras. Aquí hay algunas consideraciones clave:
      • Préstamos: Los bancos suelen tener una cartera de préstamos, ya sea a individuos o a empresas. Cuando los tipos de interés aumentan, los préstamos existentes con tasas de interés fijas se vuelven menos rentables en comparación con las nuevas tasas más altas. Además, los clientes pueden ser menos propensos a solicitar nuevos préstamos debido a los mayores costos de endeudamiento. Esto puede afectar la rentabilidad de los bancos y su capacidad para generar ingresos a través de intereses.
      • Bonos y valores: Los bancos también invierten en bonos y otros valores como parte de sus operaciones y para generar ingresos. Cuando los tipos de interés aumentan, el valor de mercado de los bonos existentes tiende a disminuir, lo que puede resultar en pérdidas para los bancos si deciden vender esos bonos antes de su vencimiento. Además, los nuevos bonos emitidos con tasas de interés más altas pueden volverse más atractivos en comparación con los bonos más antiguos que tienen tasas más bajas.
      • Depósitos y cuentas de ahorro: Cuando los tipos de interés suben, los bancos pueden ofrecer tasas de interés más altas en sus cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo para atraer a los depositantes y mantener fondos líquidos. Esto puede aumentar sus costos de financiamiento, ya que deben pagar más intereses a los depositantes. Sin embargo, también puede ayudar a los bancos a retener o atraer más depósitos, lo que puede ser beneficioso para su posición financiera a largo plazo.
Conclusión

En conclusión, existe una estrecha relación entre la inflación, los tipos de interés y las crisis financieras. La inflación puede influir en los tipos de interés, tanto a corto como a largo plazo, lo que afecta el costo del crédito y las decisiones de inversión y consumo. Cuando la inflación es alta y los tipos de interés son elevados, se pueden desencadenar una serie de problemas económicos que pueden llevar a una crisis financiera.

El encarecimiento del crédito dificulta el acceso a préstamos asequibles, lo que afecta negativamente la inversión y el consumo. Además, altos niveles de inflación y tipos de interés pueden generar especulación y burbujas financieras, que si estallan, pueden desencadenar una crisis en los mercados. Asimismo, la inflación constante puede erosionar el valor de los activos de los bancos y poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero.

El aumento de los tipos de interés puede afectar tanto la rentabilidad como la posición financiera de los bancos. La magnitud y la forma en que los bancos se ven afectados dependen de varios factores, como la estructura de sus activos y pasivos, la composición de su cartera de préstamos y valores, y su capacidad para ajustar los intereses que cobran y pagan. Cada banco puede tener una respuesta diferente a los cambios en los tipos de interés según su estrategia y gestión financiera.

Es esencial que los responsables de la política económica y los reguladores financieros sean conscientes de estas interconexiones y tomen medidas adecuadas para mantener la estabilidad económica. Políticas monetarias y fiscales prudentes, así como una supervisión y regulación efectivas, son fundamentales para evitar que la relación entre inflación, tipos de interés y crisis financiera se convierta en un ciclo perjudicial.

 

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

BTC Wallet1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

Skrill – PayPal – Neteller: [email protected]

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, PayPal  y Neteller

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

148 Views0
Dilemas de política: inflación o salvar el dinero; inflación o desempleo; salvar el dinero y desempleo ¡La gente y los paises en desarrollo a pagar!

Fuente: elordenmundial

Por Ariel Silva

Puntos claves:

  • El aumento de tipos de interés en manada de los países desarrollados presionan a la baja los precios del petroleo, las materias primas, el oro y la plata.
  • Hay diferencias significativas en los mercados de trabajo e inmobiliario de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea.
  • La migración laboral hacia los países desarrollados distorsiona los mercados de bienes no transables en los países en desarrollo
  • El costo de luchar contra la inflación se pagara con menor nivel de actividad y desempleo. Aun no están claros los resultados de las políticas de aumentar tipos de interés.
Bienes No transables en Estados Unidos: Mercado de trabajo y mercado inmobiliario

 

No se ha logrado reducir la inflación debido a 3 causas fundamentales: elevadas tasas de ahorro, bonanza laboral e ingresos y políticas fiscales expansivas.

En Estados Unidos el mercado de trabajo está fuerte, lo que justifica el incremento en los tipos de interés. En esta semana la FED alejo la idea de estar cerca del pivote en la política monetaria, lo que cambio las expectativas de mercado.

Para tomar esta decisión la Reserva Federal de los Estados Unidos considera modelos que implica mantener conversaciones con otros bancos centrales del mundo, el riesgo político en relación con posibles crisis de deuda, los costos de la energía, la situación geopolítica, en particular el impacto que los tipos de interés pueden tener con la economía China, la fortaleza del dólar y los países en desarrollo, el costo de los alimentos, las políticas fiscales a implementarse en Estados Unidos y en otras economías.

Entre las variables del mercado de empleo que han sido consideradas se pueden mencionar la tasa de desempleo (el nivel de empleo en Estados Unidos es el menor en 50 años), la tasa salarial, los pedidos de subsidios (basicamente tienen en mente el modelo la curva de Phillips la cual representa un trade off entre inflación y desempleo). En estos momentos el mercado de empleo en EEUU está fuerte. El incremento de tasas de interés se fundamenta en la necesidad de frenar la presión inflacionaria, “de otro modo terminará siendo un problema difícil de manejar” afirmo Jerome Powell esta semana.

Respecto del mercado inmobiliario aún no se verifica un impacto significativo. Debido en parte a que los aumentos de tipos de interés tienen efectos tardíos en el mercado inmobiliario, los cuales suelen manifestarse dos o 3 años posteriores a la aplicación de la política monetaria restrictiva. Sin embargo, ya hay indicios en los alquileres de las viviendas, que en promedio han subido mas que el Indice de precios al consumidor.

El mercado de trabajo e inmobiliario en la Union europea y en el Reino Unido varian de país en país. Sin perjuicio de ello, al conjunto de paises de la zona euro se caracterizan por una mayor debilidad en el mercadod e trabajo. Lo que establece bases de maniobra diferenciadas para los bloques de Estados Unidos versus Union europea/Reino Unido.

Bienes Transables en Europa y Estados Unidos, materias primas, petróleo, oro y plata

 

De forma simultanea Estados Unidos está presionando a los países productores de petróleo (OPEP) para mantener niveles de producción elevados en un contexto de contracción económica con la finalidad de reducir los precios del petróleo. Similar política se implementa respecto de las materias primas, el oro y la plata.

 

Los incrementos en las tasas de interés impactan en los tipos de cambio “revaluando el dólar”, esto implica una reducción en la cantidad de dinero Fiat por cada unidad de medida de petróleo, materias primas, oro y plata.

Los países productores de petróleo que integran la OPEP, han tomado la decisión de reducir la producción de petróleo en dos millones de barriles diarios, en consonancia con la reducción de la demanda que se busca con los incrementos en los tipos de interés.

Adicionalmente los países de la Unión Europea y el Reino Unido comienzan a reaccionar a través del Banco Central europeo (BCE) y el Banco Central de Inglaterra (BCI) incrementando los tipos de interés para mantener la paridad dólar – euro – libra. El mantenimiento de la paridad dólar – euro – libra es estratégico para la Unión Europea y el Reino Unido porque de esta manera pueden adquirir petróleo, materias primas, oro y plata en las mismas proporciones que lo hace Estados Unidos.

Los incrementos de los tipos de interés coordinados impactarán de forma diferenciada en los países de la Unión Europea lo que pone en vigencia el mecanismo anti fragmentación previsto por las autoridades del BCE para auxiliar a aquellos países de la Unión Europea con problemas de deuda.

El caso de la Unión Europea y el Reino Unido enfrentan el dilema de luchar contra la inflación o salvar su dinero FIAT; esto se refiere a que si la Unión Europea o el Reino Unido suben los tipos de interés incrementan el poder adquisitivo del euro-libra; y pueden con monedas fuertes comprar petróleo, materias primas, oro y plata a menores precios relativos. El fortalecimiento del euro-libra incrementa el riesgo de crisis de deuda en la zona euro y Reino Unido.

Por otro lado si la Unión Europea o el Reino Unido no suben los tipos de interés el euro – la libra perderían valor respecto del dólar y dejarían de ser monedas de reserva de valor, caería su demanda como fuente de reservas internacionales y para el comercio entre naciones. Lo que implica perder la moneda FIAT.

Este comportamiento de manada mantiene como un bloque a los paises desarrollados frente al resto del mundo.

 

Países en desarrollo. Bienes no transables Mercado inmobiliario y de trabajo

 

Mercado inmobiliario. Dependiendo la distancia y el volumen migratorio hacia Estados Unidos y la Unión Europea, el valor de los inmuebles tiene un comportamiento proporcional a la participación de los migrantes en el mercado de trabajo de los países desarrollados.

 

Mercado de trabajo. En los países en desarrollo los mercados de trabajo tienen altos índices de subutilización de la capacidad instalada, salarios reales muy por debajo de los mercados laborales en los países desarrollados, y en general, presentan indicadores de debilidad: altas tasas de desempleo, empleo inadecuado, bajo o inexistente cobertura social, trabajos de baja productividad, etc.

En este contexto a los trabajadores de los países en desarrollo les es cada vez más dificil acceder a un bien inmueble, puesto que el mercado inmobiliario actualiza su valor por la vía de los materiales que utiliza la construcción de los inmuebles; el poder adquisitivo de los salarios reales de los trabajadores de los paises en desarrollo deteriora de forma sistematica la posibilidad de acceder a un inmueble.

Los migrantes, por su lado, al acceder a trabajos y salarios de los países desarrollados, si bien no pueden comprar una vivienda en el mercado inmobiliario del país desarrollado, sí pueden acceder a una vivienda en el País de origen. Esta distorsión de mercado de bienes no transables producida en los países en desarrollo generan en parte la subutilización de la capacidad instalada en los países en desarrollo. Esta subutilización implica en algunos países una profunda ineficiencia en el uso de los recursos disponibles.

 

 

Países en desarrollo productores de petróleo, materias primas, oro y plata

 

Los incrementos en los tipos de interés de los países desarrollados conducen a una revaluación de sus expresiones monetarias y a una caída en los precios de las materias primas, petroleo, oro y plata.

Los países en desarrollo contabilizan una serie de perjuicios a partir de las contracciones monetarias, lease incrementos de tipos de interés de los países desarrollados:

  • en primer lugar un deterioro en los términos de intercambio. Como se ha mencionado el incremento en la tasa de interés conduce a una revaluación del dólar-euro-libra lo que implica una caída en los precios de las materias primas, el petróleo, oro y plata en relación con las expresiones monetarias de esas divisas.
  • los incrementos en los tipos de interés hacen más costosas las importaciones denominadas en divisas extranjeras, y
  • conducen al incremento de las dificultades financieras de los países en desarrollo para cumplir las obligaciones denominadas en esas divisas (dólares – euros – libras)

Mientras tanto los países en desarrollo se ven limitados de aplicar políticas monetarias contractivas debido fundamentalmente a la debilidad de sus mercados laborales y los niveles de subutilización de sus capacidades instaladas. Los incrementos en las tasas de interés que conducirían al mantenimiento del tipo de cambio harían insostenible o le crearía dificultades politicas al gobierno que pretenda implementar dichas medidas.

Con estos argumentos la decisión de reducir la producción de petróleo por parte de los países de la OPEP hace mucho sentido en la medida que sigue la tendencia de disminución de la demanda y protege a los países proveedores de materia prima, petróleo, oro y plata del incremento artificial del valor del dinero FIAT de los países desarrollados.

 

 

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

Skrill – Neteller: [email protected]

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill y Neteller

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

389 Views0
Escenarios macroeconómicos con políticas monetarias contractivas: Recesión, estanflación o deflación?

Fuente: Escenarios macroeconómicos con políticas monetarias contractivas

por Ariel Silva

En el mundo de la pos-pandemia COVID que produjo cuellos de botellas en la producción de bienes y servicios, debido a la reducción abrupta en la actividad económica a nivel mundial; los bancos centrales en un primer momento reaccionaron con políticas monetarias expansivas para abastecer a la “gente aislada” con bienes y servicios. La expansión monetaria y la paralización de la producción se tradujo en un incremento de precios sin precedentes: “inflación”.

En este contexto se produce la invasión de Rusia a Ucrania, Estados Unidos y la Union europea establecen sanciones a Rusia como “si no hubiera un mañana”. Las sanciones implementadas, impactan la Union europea por la disminución del aprovisionamiento de energía desde Rusia, quien comienza a sustituir a Rusia por Estados Unidos como principal proveedor de gas. Situación que golpea a la población europea por el incremento de los precios y de modo significativo a la industria pesada energía intensiva de paises como Alemania, Francia e Italia. Como resultado inmediato de este proceso de sanciones, Estados Unidos se queda con el mercado de gas europeo otrora de Rusia, la industria europea pierde competitividad por el mayor costo de la energía que ahora provee Estados Unidos, la población europea ve incrementos inauditos en sus facturas energéticas.

Al mismo tiempo Estados Unidos en contradicción con la declaración de “una sola China”, visita de manera oficial a las autoridades de Taiwan, promoviendo la declaración de independencia de aquel territorio con China. Esta acción tensiona las relaciones diplomáticas con China y promueve acciones militares preventivas en la región oriental por parte de China hacia Taiwan. Esta acción por parte de las autoridades de Estados Unidos consolida el resultado que la industria taiwanesa de chips y semiconductores TSMC se establezca en territorio estadounidense ampliando la oferta de chips y semiconductores, en beneficio directo de la industria norteamericana y perjudicando a sus aliados surcoreanos y japoneses productores de chips y semiconductores. Esta expansion de la oferta de chips y semiconductores se da en Estados Unidos lo que genera una ventaja competitiva adicional para aquel país.

Tras el objetivo de una “recesión controlada” el mundo se dirige a una “estanflación”

Mientras tanto los bancos centrales, liderados por la reserva federal de los Estados Unidos, promueven políticas monetarias contractivas con el objetivo de reducir la inflación. En este sentido los aumentos de los tipos de interés buscan un cambio en la demanda, específicamente una contracción de la demanda a los niveles de precios dados, combinado con un movimiento sobre la oferta; es decir, las autoridades monetarias suponen que habrá un movimiento sobre la oferta; lo que implica una reducción de precios y una reducción de las cantidades ofrecidas. Ademas, una limpieza de mercado, donde las empresas que ofrecen bienes y servicios de forma ineficiente deberán desaparecer. En síntesis, con la contracción monetaria, los bancos centrales y los gobiernos buscan reducir el nivel de actividad al mismo tiempo que reducen los precios, esto es generar una “recesión controlada”.

Fuente: Escenarios macroeconómicos con políticas monetarias contractiva

En su lugar la subida de tipos de interés está conduciendo hacia una contracción de la oferta y de manera simultanea un movimiento sobre la demanda. Este movimiento de contracción de oferta se genera como respuesta de los productores a los aumentos de la tasa de interés, por lo tanto, el mundo se conduce a un escenario donde se reducen las cantidades producidas-ofrecidas y los precios permanecen en niveles elevados. Este escenario configura una “estanflación”.

Los resultados que están logrando las políticas monetarias contractivas no son los buscados, puesto que la inflación no esta siendo controlada por los aumentos de la tasa de interés mientras que las cantidades de producción están cayendo de forma significativa por diversos motivos. Una evidencia de esta afirmación es la decisión tomada por la OPEP de reducir en dos millones diarios la producción de barriles de petróleo lo que esta impulsando el precio del barril al alza.

Entonces la contracción monetaria esta propiciando transferencia de riquezas e ingresos desde la población hacia los gobiernos y las corporaciones productoras de bienes y servicios; expandiendo la conflictividad, las pérdidas de empleo y bienestar, efectos no deseados por gobiernos y hacedores de política. Además de los conflictos sociales, los incrementos de tipos de interés generan perdidas significativas en los mercados de valores, crisis de deuda publica y corporativa, tensión en los mercados inmobiliarios, pérdidas de competitividad, en particular en aquellos paises cuyas importaciones se pagan en dólares de los Estados Unidos, “patron del comercio mundial”.

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

PayPal – Skrill – Neteller: [email protected]

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

352 Views0
Tensión monetaria, energética y tecnológica hacia la multipolaridad

Fuente imagen destacada: el periodico

 

Por Ariel Silva – https://orcid.org/0000-0003-0237-6581

En esta oportunidad para describir cuestiones de importancia contextual que alcanza la realidad cotidiana de nuestra vida utilizare 5 ejes temáticos generales:

  1. Política monetaria
  2. Transición energética
  3. Precio de las materias primas
  4. Competitividad industrial
  5. Acción militar

En materia monetaria he de mencionar que hubo en años previos al 2022, una expansión monetaria, iniciada en la crisis financiera internacional del año 2008, la cual se radicalizó con la pandemia COVID 19. Esta expansión monetaria implica que la cantidad de “dinero fiduciario” en circulación creció de forma exponencial; este fenómeno se dio al unísono en países de hemisferio norte (por ejemplo: Estados Unidos de Norteamérica, en la Unión Europea, en el Reino Unido, China, Rusia, Japón), como en el hemisferio sur (por ejemplo: Argentina, Brasil, Colombia, Sudáfrica, Australia, etc); esta cantidad de dinero se expandió en casos conservadores en 25%, en casos críticos esta expansión monetaria más que duplicó la cantidad de dinero fiduciario en circulación.

Las diferencias en los órdenes de magnitud de las expansiones monetarias ocasionaron un primer efecto de variaciones de los tipos de cambio que impacto en los patrones de competitividad por países; por ejemplo, los países con stocks de mercancías exportables preferirían devaluar su dinero vía expansión monetaria, para incrementar sus exportaciones y así mejorar su balanza comercial. Sin embargo, en estos países la devaluación del dinero nacional sería un foco de conflicto interno, derivado del abuso del “seignioriage” (emisión de dinero) por parte de las autoridades monetarias, un ejemplo de esta conducta no recomendada es la Argentina; con efectos redistributivos negativos que disminuyo el salario real, desincentivo el ahorro privado y beneficio a los tomadores de deuda.

Bioconomia es eliminar de tu dieta productos transgénicos, productos que contengan conservantes y/o colorantes; u otros que vienen envasados para el conveniente consumo y que se comercializan de medios masivos, con largos – complejos canales de logística y distribución (alta huella de carbono); por cierto, facilitan tu vida, pero afectan tu salud … en su lugar productos frescos elaborados en casa.  

Esta política monetaria expansiva generalizada y mundial se caracterizó por el aumento de la cantidad de dinero fiduciario disponible y los bajos tipos de interés; variable esta última que facilito y expandió el acceso al crédito; por esta razón los países, como por ejemplo Ecuador, pudieron acceder a crédito para financiar la expansión del gasto fiscal que demando la vacunación masiva de la población en 2020/2021. Sin embargo, en virtud del aumento en la cantidad de dinero y los bajos tipos de interés, en línea con diversas teorías cuantitativas del dinero, se hizo presente el efecto no deseado de incremento generalizado de precios, es decir la “inflación”. La inflación es denominado el impuesto sin ley, con efectos redistributivos negativos que disminuye el poder adquisitivo de las clases asalariadas, mejora la recaudación fiscal, desincentivo el ahorro y beneficio a los tomadores de deuda.

Fuente: Revista Gestión

El despertar de los precios fue diagnosticado en un primer momento, por algunos significativos representantes de bancos centrales como un “fenómeno transitorio” – a lo que muchos analistas calificaron este diagnóstico como erróneo; para luego modificar el diagnostico como un fenómeno más permanente. Los precios de la “energía y las materias primas” reaccionaron al alza y empezaron a presionar en la industria; particularmente en los países que emitieron mayor cantidad de dinero.

Frente al escenario inflacionario consolidado, los bancos centrales hicieron un golpe de timón de 180 grados a la política monetaria; lo que implico pasar de una expansión monetaria a una contracción monetaria, esto es, incrementar de manera agresiva los tipos de interés y disminuir la cantidad de dinero / crédito disponible en la economía. La contracción monetaria comienza en 2022; el impacto a septiembre de este año muestra dificultades de deuda en diversos países, en particular en aquellos países con alto nivel de endeudamiento. Estas dificultades van desde derrocamientos de gobiernos (Sri Lanka) a conflictos sociales y políticos (Italia, España, Ecuador, Argentina, entre otros)

Fuente: elaboración propia

En este contexto, el dólar estadounidense reviste particular importancia en términos de comercio, de nominación de deuda pública y privada y como reserva de valor. En este sentido la decisión de política monetaria del Banco Central de los Estados Unidos, la Reserva Federal de los Estados Unidos, en corto la “Fed”, determina la suerte de muchas o de la gran mayoría de las economías del mundo. La Fed sube los tipos de interés en EE. UU. y confirma que seguirá por ese camino. Anunció una nueva subida de 75 puntos básicos y pasa a situarse en una horquilla de entre el 3 y el 3,25 %, el nivel más alto en los últimos 14 años.

Como en la expansión monetaria el efecto inmediato que se verifico fue una  modificación en los tipos de cambio y las estructuras de competitividad mundial, en la contracción monetaria se verifica una revaluación del dólar, con lo cual la economía de los Estados Unidos incrementa sus importaciones, disminuye las exportaciones, aumenta el déficit comercial y destruye empleo, para debilitar la demanda nacional de bienes y servicios, de forma tal que se produzcan excesos de oferta para ajustar los precios a la baja (deflación). En este escenario de contracción monetaria, se verifican caídas masivas en los mercados de valores, lo que se puede constatar en los principales índices bursátiles mundiales (NASDAQ, S&P 500, DOW JONES, DAX, NIKKEI, etc) incluidas las criptomonedas (BTC, ETH).

Fuente: elaboración propia

En materia de inversiones encontramos dos tipos de inversores o líderes de mercado que enfatizan en su caso, los primeros en el concepto de “recesión” y los segundos en el concepto de “deflación”.  Quienes hablan de “recesión”, es decir disminución de la actividad económica se enfocan en el análisis vinculado con la diminución del nivel de actividad económica, las pérdidas o destrucción de empleo, la reducción de la demanda, las reducciones de salario e implicaciones en el aumento de los índices de pobreza e indigencia, conflictos sociales y políticos; aquí encontramos a los “inversores de valor” y a los que apuestan en corto a los mercados; por ejemplo: Warren Buffet, Charlie Munger, Jeremy Grantham, Bill Gates, Ray Dalio, Michael Burry, entre otros.  Por su parte quienes hablan de “deflación”, focalizan su análisis en una reducción de precios excesiva – no deseada, que podría retrasar el avance tecnológico; puesto que su tesis de reducción de precios proviene de las ganancias de productividad derivadas del avance tecnológico; entre los máximos representantes de los inversores de crecimiento y/o disrupción tecnológica encontramos a: Cathie Wood, Elon Musk, Mark Zukerberg, entre otros.

Bioeconomía es “circuitos cortos”. Los circuitos cortos significan que el consumo está cerca de los espacios de producción. El circuito corto minimiza la huella de carbono y el consumo de combustibles fósiles.

En el eje energético el mundo (liderado por países como Estados Unidos, Reino Unido, países de la unión europea, China, entre otros) ha propuesto una agenda de transición energética desde combustibles fósiles hacia energías limpias o energías verdes o energías renovables. Esta transición energética parte de una narrativa de cambio climático en la cual comienza a consolidarse el discurso de inminentes consecuencias climáticas derivadas de la acción humana. Esta narrativa transito desde grupos antagónicos quienes sostenían que el cambio climático siempre existió, por lo que la acción humana resultaba para ellos irrelevante, hacia una narrativa que el cambio climático por acción humana es verificable.

Sin embargo, las diferencias que persisten en cuanto al espacio temporal para implementar la transición energética y de dependencia de recursos energéticos no renovables (carbón, gas, petróleo y materiales derivados de combustibles fósiles) conducen a tensiones entre países productores de petróleo y otras energías fósiles, incluido los actores corporativos productores de energía fósiles y los países – actores que impulsan la agenda de transición energética en línea con la narrativa de acción inmediata (antes que sea demasiado tarde) para mitigar y adaptarse al  cambio climático.

Estas diferencias son fuentes de conflictos que se plantean como cuestiones geoestratégicas, de poder o de liderazgo mundial. Un ejemplo, es el conflicto generado en Ucrania desde el año 2014, y cristalizado a través de la operación especial de Rusia en Ucrania, donde podemos afirmar que la transición energética se transformó en una crisis energética para los países de la unión europea, en particular para los países que dependen o que están industrializados y que cuentan con una industria pesada energía intensiva; por ejemplo: Alemania, Francia, Italia y/o España.  En cuyo cada caso, el tema energético ha sido abordado – resuelto de manera diferente dependiendo de la dependencia del petróleo y el gas ruso.

Esta crisis energética vislumbra dos aspectos estratégicos clave a nivel industrial: primero cambia estructuralmente los patrones de competitividad de Europa en su conjunto, porque el gas y el petróleo “bueno, bonito y barato” que entregaba Rusia a la Unión ahora es entregado a países asiáticos como India y China, entre otros. En este sentido se puede observar por múltiples medios, como la acción beligerante de intereses corporativos internacionales y de países, comenzaron a torpedear esta relación estratégica entre Rusia y la Unión Europea para configurar la crisis energética que esta protagonizando Europa; que tocara probablemente su punto máximo en el próximo inverno; y segundo, de manera simultánea mientras la crisis energética impacta en las industrias de base y Pymes en general, afecta un punto central del avance tecnológico. Este punto neurálgico en materia industrial es la industria de chips y semiconductores.

Sumado a los efectos de los cuellos de botella generados por la pandemia COVID 19; mientras el aumento de los costos energéticos cambio el patrón de competitividad europeo, la escasez de energía disminuye la producción de maquinaria para fabricar chips y semiconductores, cuyo monopolio natural es de la holandesa ASML (Advanced Semiconductor Materials Lithography). Aunque poco conocida para muchos, la holandesa ASML es el gigante tecnológico del que dependen casi todas las industrias. Fundada en 1984 y valorada actualmente en 329.000 millones de dólares, es la única compañía del mundo capaz de construir las complejas máquinas que fabrican los microchips más avanzados. Fruto de la asociación entre el gigante de la electrónica Philips y el fabricante de máquinas de microchips Advanced Semiconductor Materials International, ASML es la mayor empresa tecnológica de Europa por valor de mercado y una de las mayores del mundo.

TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), Samsung e Intel son algunas de las empresas que utilizan la máquina de litografía ultravioleta extrema (EUV) de ASML para crear los transistores que componen los microchips de sus ordenadores y smartphones. La importancia de los transistores reside en que son los que permiten que la corriente eléctrica circule por un circuito. Por consiguiente, cuantos más haya en un microchip, más potente y eficiente será éste.

Fuente: ASML

ASML es una industria energía intensiva por lo que la crisis energética de “escasez y costos” afecta la producción de maquinarias de litografía; siendo que las maquinarias de litografía son estratégicas para mantener el flujo de producción de chips y semiconductores, la afectación al monopolio natural que ejerce ASML afecta en cascada a toda la industria tecnológica, celulares, automotriz, electrodomésticos y demás que utilice un chip o semiconductor.

Mientras el conflicto Rusia – Ucrania desencadena una crisis energética en Europa y debilita la industria tecnológica en el eslabón de fabricación de máquinas de litografía; en China, los norteamericanos comienzan a avivar la idea de independencia de Taiwán; si bien se esgrime el argumento político sobre la independencia de Taiwan, a nadie puede escapar la idea que las relaciones internacionales se fundamentan en intereses; intereses que ponen en el centro del escenario a la “industria de chips y semiconductores”radicada en Taiwán, la TSMC. El conflicto entre Taiwan y China – léase China y Estados Unidos se materializa a partir de la visita de Nancy Pelosi y otros funcionarios de Estados Unidos. El conflicto entre China y Estados Unidos es la síntesis de una puja monetaria, de liderazgo político y de avance tecnológico en un mundo que transita hacia la multipolaridad. Por un lado occidente (EEUU, Reino Unido y Europa) y por otro, los países alineados en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Por lo pronto, la crisis financiera, como la crisis energética e industrial se traducen en retrasos al avance tecnológico y pérdidas de bienestar.

Fuente: BRICS

Tanto las políticas monetarias expansivas como contractivas impactan los tipos de cambio, la competitividad y el sistema de precios. Los desequilibrios en los sistemas de precios generan desequilibrios comerciales, conflictos (operaciones militares y posibles guerras) y cambios en las relaciones de poder que configuran el escenario multipolar actual, en el cual se erigen por un lado occidente liderado por Estados Unidos y el dólar norteamericano – seguidos por algunos países de la unión europea, Japón y Corea del Sur, entre otros; y por otro lado, los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que proponen un sistema monetario integrado por una cesta de divisas.  Los BRICS se han convertido en motores centrales de la economía mundial. En diciembre de 2021, representaban el 40% de la población mundial, el 25% del PIB nominal a 16 billones de dólares, el 30% de la masa terrestre y el 18% de los flujos comerciales totales, mientras que en conjunto tenían 4 billones de dólares en divisas.

 

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

PayPal – Skrill – Neteller: [email protected]

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

 

294 Views0