Integración en América Latina y El Caribe

CELAC voz única de América Latina y el Caribe para responder ante la crisis sanitaria, financiera y alimentaria 2022

Por Ariel Silva

¡Hoy nada para inventar! En momentos en que el mundo se encuentra atravesando una crisis sanitaria (COVID), los bancos centrales han expandido sus ofertas monetarias, desatado un proceso inflacionario sin precedentes, Rusia en guerra con Ucrania, crisis energética, desabastecimiento, crisis alimentaria, entre otros elementos de diagnóstico.

Como en el año 2008, frente a una crisis financiera de mercados y alimentaria, America Latina y el Caribe crea su espacio institucional para pensar como región el abordaje a las crisis en ciernes. Será esta la oportunidad de integración que pensaron San Martín y Bolívar? O nos harán falta dos o 3 crisis mundiales más para aprender que América Latina y el Caribe debe estar integrada frente a las dificultades globales y los retos del desarrollo sostenible?

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), fue creada en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río, reunidas los días 2 y 3 de diciembre de 2011. El acto de creación se llevó a cabo mediante la firma de la Declaración de Caracas, por parte de las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno América Latina y el Caribe y en la cual se define a la CELAC como un «mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región».

Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe.

Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la CELAC ha contribuido a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región, en temas como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente.

Asimismo, la CELAC ha promovido que América Latina y el Caribe se asuma a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en temas de interés común.

Por mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno, la CELAC se constituye en la voz unificada de la región en temas de consenso; es el único interlocutor que puede promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción y proyección de la región en el ámbito internacional.

En cuanto mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, la CELAC asume entre sus atribuciones, la interlocución de la Comunidad con otros países y grupos regionales. Destaca entre ellos el Diálogo de la CELAC con la Unión Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.

La CELAC busca complementar la arquitectura regional ya existente sobre la base de la no duplicación de esfuerzos, con el fin de potenciar elementos comunes y fomentar la complementariedad.

 

La Crisis Financiera Global de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global (como la crisis bursátil de enero de 2008, crisis bursátil mundial de octubre de 2008, crisis económica a escala internacional y la gran recesión).

La CALC: simiente de la CELAC

La idea de la creación de un ente como la CALC, se planteó por primera vez en la I Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), reunida en Salvador, Bahía, Brasil, los días 16 y 17 de diciembre de 2008. El propósito de esta Cumbre fue impulsar la articulación de los procesos de integración y el desarrollo de los Estados Miembros, especialmente frente a retos tales como la crisis financiera, la crisis económica y la crisis alimentaria, entre otros.

En esa línea de pensamiento, la CALC partió de la premisa de que la integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe era una aspiración histórica de sus pueblos y, al mismo tiempo, una condición necesaria para lograr el desarrollo sostenible y el bienestar social de los países que la conforman. Asimismo, relevó la importancia de la integración regional para la interacción de ALC con el resto del mundo, señalando que la integración de la región pasa por la satisfacción previa de: i) el incremento y el fortalecimiento del comercio intrarregional; ii) la ampliación de los mercados y iii) la facilitación de la circulación de capitales productivos y de personas que contribuirán al desarrollo de los países de la región, con el fin de fortalecer la inserción de la región en la economía mundial.

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

PayPal – Skrill – Neteller: aosventas@gmail.com

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

258 Views0
Bioeconomía en Ecuador

La bioeconomía en el mundo es transición energética, es sustitución de materiales derivados del petróleo por materiales cuya producción y/o aprovechamiento es sostenible, es alimentación, es medicina, es cosmética, es vestimenta y otras soluciones materiales sostenibles para la vida humana en el planeta.

Por: Ariel Silva

Que se entiende por bioeconomía en America Latina?

Para la  CEPAL, 2019  dada la diversidad de situaciones nacionales no se considera pertinente proponer una definición de bioeconomía con la pretensión de que sea aceptada por todos los países. No obstante, y en línea con el Comunicado del GBS 2018, se reconoce que puede definirse la bioeconomía desde una perspectiva global, como “la producción, utilización y conservación de recursos biológicos, incluidos los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la innovación relacionados, para proporcionar información, productos, procesos y servicios en todos los sectores económicos, con el propósito de avanzar hacia una economía sostenible” (GBS, 2018). La bioeconomía es un proceso de transformación social dinámico y complejo, que exige una perspectiva de política a largo plazo; los países pueden definir sus bioeconomías en función de sus realidades y capacidades nacionales, así como sus elementos programáticos.

¿Que es la bioeconomía en Ecuador?

El concepto de bioeconomía en Ecuador se menciona  por primera vez en Silva; 2017; Estrategia de Financiamiento para la Gestión Sostenible de la Biodiversidad en el Ecuador; MAE-PNUD y otros documentos impulsados por el sector ambiental de ese momento, donde se sistematizan las experiencias de la Agenda de Transformación Productiva de la Amazonia (Ministerio de Agricultura), el Programa Socio Bosque (Ministerio del Ambiente) y las iniciativas de Bioecomercio implementadas por diversos proyectos financiados por la cooperación internacional. En ese primer momento se hablaba «de un nuevo impulso dado por el concepto de bioeconomía el cual ponia a la biodiversidad, la innovación tecnológica y los procesos de agregación de valor en el centro del patrón de transformación productiva».

Luego en Ortega, et al.; 2018; Hacia una bioeconomía sostenible: un enfoque desde Ecuador se formaliza la definición de bioeconomía en Ecuador como «la transición industrial hacia el uso sostenible de los recursos biológicos acuáticos y terrestres en productos intermedios y finales para beneficios económicos, ambientales, sociales y de seguridad nacional».

La bioeconomía en Ecuador va configurando una agenda de trabajo de actualidad y en crecimiento, tanto para el sector publico como para el sector privado; donde la biodiversidad como recurso estratégico no esta siendo adoptado para aprovechar su máximo potencial beneficio. En esta lógica, un primer paso que aun no prospera, es la prospección de principios activos con fines cosméticos y medicinales; actividad que demanda de investigación aplicada. Esta actividad puede ser financiada por laboratorios, universidades nacionales o internacionales, el gobierno nacional, provincial, municipal, incluso a nivel de parroquias en Ecuador.

La oportunidad para la bioeconomía en Ecuador es a partir del diseño de incentivos y el fortalecimiento de capacidades de los recursos humanos nacionales, para alcanzar avances tecnológicos que impliquen saltos cualitativos (Thiel; 2014; de Cero a Uno. Como invetar el futuro) que agreguen valor en Ecuador y que resuelvan problemas para la humanidad.

La implantación de centros de investigación e innovación integrados en hubs o centros de innovación se constituyen en condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar soluciones de problemas actuales y futuros de la humanidad. La ventaja estratégica de Ecuador es la diversidad biológica en flora y fauna – marina y terrestre; por lo cual, la investigación aplicada tiene en el país su laboratorio natural desplegado a lo largo y ancho del territorio.

Un componente de derechos que permita al Ecuador distribuir y redistribuir los ingresos, beneficios y riquezas que se obtengan de la síntesis de principios activos. En este componente se requiere del sector publico y privado ecuatoriano para el desarrollo de instituciones que protejan la propiedad intelectual y privilegien la innovación tecnológica con leyes y normativas sectoriales especiales; asi como con financiamiento reembolsable subsidiado y no reembolsable.

La industrialización de los hallazgos debe implementarse de acuerdo con las ventajas comparativas y competitivas que tenga Ecuador. Si bien es importante avanzar en la industrialización, para crear oportunidades distributivas de dichos avances tecnológicos, la globalización de la producción y comercialización, genera oportunidades a la industria de acuerdo con criterios geo – estratégicos donde los impactos económicos, sociales y ambientales pueden maximizarse. Criterios como la cercania a las materias primas, los mercados, el factor humano, la tecnología, los recursos energéticos, financieros, etc. pueden determinar la instalación de parques industriales que maximicen multiples criterios.

Continuara

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

PayPal – Skrill – Neteller: aosventas@gmail.com

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

298 Views0
Ataques contra Bioeconomía Ecuador

A las personas, empresas o gobiernos que atacan nuestra web, informamos que disponemos de sistemas de seguridad que nos informan sus identidades, ubicaciones (IP) y direcciones electrónicas (mails)

Adicionalmente,  de ser el caso, las personas, empresas o gobiernos que estuvieran o estuviesen interesadas/os en el dominio www.bioeconomiaecuador.com rogamos dirigirse a aosventas@gmail.com con la finalidad de negociar los derechos de propiedad de acuerdo con los términos y condiciones legales vigentes.

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

PayPal – Skrill – Neteller: aosventas@gmail.com

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

247 Views0
Distribución – concentración de la riqueza con la Financiarización de la economía

El acceso a diferentes fuentes de ingresos y al crédito en condiciones ventajosas pueden contribuir a incrementar los stocks de riqueza de las personas físicas. 

Por Ariel Silva

La distribución – concentración de la riqueza, ingresos y beneficios son conceptos diferentes. Como variable, la riqueza es un stock medido en un momento del tiempo, mientras que los beneficios y los ingresos son flujos que se miden en un periodo de tiempo; los beneficios representan la diferencia entre los ingresos y los costos atribuibles a una persona física o jurídica. La figura Financiarización de la economía muestra en base a la ecuación patrimonial dinámica la diferencia entre los conceptos señalados. 

La riqueza es igual al patrimonio neto de una persona; es decir es la diferencia entre los activos menos las deudas u obligaciones. El stock de riqueza es una síntesis de conceptos que técnicamente se expresa en formas contables como capital, reservas de valor y resultados acumulados. En la practica representan el conjunto de bienes y derechos menos el conjunto de obligaciones de una persona física o jurídica. En muchas ocasiones, en revistas especializadas, la tenencia de acciones de una empresa o un conjunto de empresas por parte de una persona es reflejado como un proxy del stock de riqueza de esa persona; técnicamente esto no es correcto, puesto que la tenencia de acciones de una empresa es parte de los activos financieros (o derechos fiduciarios) que posee esa persona. 

Las personas físicas o jurídicas utilizan diversas fuentes de financiamiento para realizar sus inversiones. El crecimiento del stock de riqueza se explica en gran medida por el incremento de la deuda. La deuda es tomada en el sistema financiero, el mercado de valores o de otros particulares. El stock de deuda (pasivos) de las empresas y de las personas ha crecido significativamente en los últimos años. El crecimiento de la deuda se ha dado, gracias a las bajas tasas de interés y las facilidades proporcionadas por las instituciones del sistema financiero. 

La mayor porción de deuda se genera en las instituciones del sistema financiero con la implementación de la reserva fraccionaria, lo que significa el proceso de creación de dinero “M2” o dinero bancario. Este proceso de creación de dinero representa el modelo de negocios del sistema financiero. La creación de dinero M2 financia con ventajas los proyectos de inversión (o gastos) de empresas y/o personas que accedan en mejores condiciones de interés y plazos al dinero creado. Por lo que, un primer instrumento o mecanismo de acumulación de riqueza, es el conjunto de condiciones ventajosas o no, al cual accede cada persona. Si la persona posee un stock de riqueza para colaterizar un crédito, es probable que acceda a mejores condiciones de tasa de interés y plazo, que otra persona que tenga menos dinero o que simplemente no tenga dinero, a la cual el acceso al crédito le es prohibido o le significa muy costoso. 

Las fuentes de ingresos de las personas físicas provienen del trabajo personal (sea en relación de dependencia o como autoempleado), de las inversiones que haya realizado o de las empresas que posea. Los ingresos que provienen de un empleo en relación de dependencia o de un autoempleo están sujetos a diversos controles y regulaciones por parte de los gobiernos; parte de estos ingresos son retenidos en la forma de impuestos al trabajo o como contribuciones especiales para la jubilación, el desempleo, la seguridad social, etc. 

Los ingresos que provienen de las inversiones pueden ser de dos tipos: las ganancias de capital (diferencias de valuaciones de mercado que se realizan al vender los títulos de propiedad o derechos fiduciarios) o las distribuciones de dividendos que paguen las tenencias de acciones de otras empresas. Y los ingresos que provienen de la propiedad de empresas, pueden manifestarse en diversas formas, sea como ingresos, sea como disminuciones de gastos personales. 

Desde la perspectiva de los ingresos, la vulnerabilidad de las personas depende del numero de fuentes de ingresos que dispone o accede. Estas fuentes de ingresos pueden ser auto generadas por las mismas personas, los entornos familiares o sociales, lo que se denomina distribución de ingresos; o alternativamente, los gobiernos suelen asignar ingresos por desempleo, por familia numerosa, por hijos/as, por cobertura social, u otra forma de subsidio; los ingresos asignados por los gobiernos conceptualmente se denominan procesos redistributivos de ingresos. 

Cuando se habla de beneficios, el concepto representa técnicamente el saldo neto de ingreso menos costos (o gastos). Los beneficios pueden ser positivos, cuando los ingresos son superiores a los costos, o negativos cuando los ingresos son inferiores a los costos. La palabra beneficios supone que los ingresos son superiores a los costos, por esta razón muchas veces es utilizada en procesos de comunicación para dar un sentido positivo a las actividades que se implementen entorno a proyectos o programas de inversión. Aunque no necesariamente, significan que el resultado es positivo para el periodo de tiempo considerado. 

La palabra beneficio suele ser utilizada en muchas ocasiones para dar cuenta que una persona accede a un empleo. Dando por hecho, que acceder a un empleo es un beneficio; mas allá de la consideración social de acceder a un empleo,  en términos económicos será un beneficio en la medida que los ingresos que genere dicho empleo sean superiores a los costos que el trabajador deba pagar.   

Además de los conceptos citados, es importante considerar, el tipo de activos en los cuales invierten las personas físicas o jurídicas. Dependiendo del contexto macroeconómico, en particular cuando la inflación de precios se acelera, ciertos bienes físicos y derechos fiduciarios, mantienen o incrementan su valor por encima del nivel general de precios, lo que suele mejorar los stocks de riqueza de las personas con el paso del tiempo. Del mismo modo, cuando se toma deuda a tasa de interés fija, los procesos inflacionarios podrían diluir la tasa de interés a pagar. En este sentido debe considerarse la tasa de interés real (tasa de interés del crédito menos tasa de inflación) Muchas personas físicas o jurídicas al incrementar su stock de deuda en épocas inflacionarias, incrementan su stock de riqueza vía crecimiento de precios de bienes y derechos, licuando las tasas de interés pagadas.    

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

PayPal – Skrill – Neteller: aosventas@gmail.com

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

522 Views0
Distribución de beneficios

Derivado del acceso a los ingresos

Por Ariel Silva

La distribución de beneficios se refiere a la porción de ingresos a la cual accede cada persona de manera individual en una comunidad, ciudad, país, región, etc. Esta distribución se da según el grado o posibilidad que tienen las personas de acceder a un empleo, de autoemplearse, de realizar inversiones (inmobiliarias, físicas, en el sector financiero, en el mercado de valores, criptomonedas, etc), incluso de emplear a otros individuos (constituyéndose en empresario) 

El autor Robert Kiyosaki expone el concepto “Cuadrantes de ingresos” donde caracteriza a las fuentes de ingresos de una persona como fuentes activas y fuentes pasivas. Las personas que deciden trabajar como empleados en una empresa o autoemplearse en diversas formas perciben ingresos activos; estos ingresos se denominan de esta forma porque dependen de la cantidad de horas de trabajo que las personas dedican a su empleo. Por el lado de los ingresos pasivos, clasifica a las personas que realizan inversiones y las que son propietarias de empresas. Los ingresos pasivos no guardan relación con la cantidad de tiempo que se le dedica a las actividades que los proveen. Por ejemplo, una persona que invierte comprando bitcoin y retiene la criptomoneda hasta que duplica su valor expresado en dinero fiduciario, para luego venderlo. Obtiene ingresos pasivos provenientes de esa inversión. Estos ingresos también se los denomina ganancias de capital. 

Además Kiyosaki, desafía conceptos clásicos de las finanzas y la contabilidad como lo son los de: Activo y Pasivo. Con una sutil diferencia de denominación, el autor conceptualiza a los bienes activos como aquellos que ponen ingresos (dinero) en el bolsillo de los propietarios y son bienes pasivos aquellos que rutinariamente sacan dinero del bolsillo de los propietarios (representan gastos). En este sentido, la casa y el auto que usamos para vivir y transportarnos son bienes pasivos, porque debemos desembolsar con mayor o menor frecuencia una cantidad de dinero para operación y mantenimiento. Mientras que, si poseemos un auto o una casa, los cuales ponemos en arriendo que alimentan nuestro flujo de caja, estos son bienes activos. 

Como se ha mencionado las inversiones proveen de ingresos pasivos. Suele denominarse inversionistas a las personas que conocen y colocan sus ahorros en el sistema financiero o el mercado de valores. Sin embargo, el concepto de inversionista va más allá de las opciones que ofrecen las instituciones mencionadas. Un inversionista al igual que un empresario, suele caracterizarse por la aversión al riesgo y por la visión de futuro que tenga en relación con un activo. En este sentido, la visión sobre el precio o el valor de los activos puede provenir de acceso a información privilegiada, de mentores, del nivel de educación, de la capacidad de prevenir eventos futuros a partir del análisis de información histórica, o de otras múltiples fuentes directas o indirectas. Los inversionistas no son adivinos del futuro, sino que analizan la información disponible y compran bienes activos que alimentan su flujo de caja en diferentes temporalidades. 

Como ejemplo, de inversión fuera del mercado de valores y sistema financiero podemos citar los siguientes tres: 1) la compra de un inmueble para arrendar que devuelve un flujo de caja constante mensual; 2) la compra de onzas de oro y plata con la finalidad de atesorar o para venderlas en el futuro cuando el precio de estos commodities incrementen su valor; 3) la compra de criptomonedas como reserva de valor.  

Las personas dueñas de empresas son aquellas que emplean a otras personas para que produzcan los bienes o servicios que esa empresa ofrece a la sociedad. Es importante distinguir las personas dueñas de una empresa de las personas que se autoemplean en su propia empresa. Mientras las primeras perciben ingresos pasivos por la producción de bienes y servicios de la empresa; las personas que se autoemplean en su empresa podrían percibir ingresos activos como contraprestación de su aporte laboral a la empresa (su trabajo) e ingresos pasivos, en la forma de distribución de beneficios o por el incremento de valor de capital de su propia empresa. 

El concepto de distribución de beneficios (e ingresos) es diferente del concepto de redistribución de beneficios (e ingresos); este último hace referencia a la política fiscal del estado; quien impone impuestos, tasas y contribuciones a los individuos y empresa y transfiere este ingreso – beneficio a través de subsidios a otros individuos o empresas; es lo que se denomina a función redistributiva del gobierno. 

De acuerdo con lo expuesto, la distribución de beneficios a los que puede acceder una persona depende de la posibilidad de cada persona para participar en actividades laborales como trabajador o autoempleado, de las inversiones que realice y/o de la propiedad de empresas. En general la distribución de beneficios depende fundamentalmente del individuo, de su capacidad, de su preparación, del acceso a información clave para realizar inversiones y desarrollar ideas de negocios y del entorno social, cultural y político del cual es parte ese individuo. 

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

PayPal – Skrill – Neteller: aosventas@gmail.com

Métodos de donación: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

Tu donación nos permite divulgar estos conocimientos

526 Views0
Valor agregado

Son las 03:30hs de la mañana

Luego de darme una ducha y vestirme

Busque un gorro abrigado y complete mi atuendo de esa hora

 

Mi esposa, se despierta, me ve y pregunta: Qué tenés? frío en la cabeza… o la cabeza fría?

Respondo:   Tengo un gorro de fieltro en la cabeza, lo compre hace unos años a las/los comuneras/os, cuando fui Coordinador del Proyecto «Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Alpacas en los Páramos de Zuleta»

Y continúo mencionando: No se si alquien en Zuleta se acuerde, pero este gorro me recuerda los talleres que hicimos para fabricar fieltro con fibra de alpaca de mala calidad… la idea era vender un producto con valor agregado… tampoco se si los/las comuneros/as están fabricando estos productos… sin embargo me siento orgulloso de aquella iniciativa, porque eso fue, es y será una de las actividades más relevantes de aquel proyecto.

Mi esposa: Cierra la conversacion diciendo… como sabes si no lo recuerdan?

Mi respuesta: No lo sé…. Me hace feliz la idea que alguien este fabricando fieltros y hoy lo recorde…

Fotografia: Zornitza Aguilar – Capacitador: Miguel De la Iglesia

 

La idea es simple: Agregar valor! Cuaquier materia prima que disponga el productor agrícola o pecuario, si no es toda, aunque sea una porción de su producción es recomendable que implemente una práctica para agregar valor; sea para uso personal, familiar, comunal; sea para llevar a un mercado.  La estrategia de agregar valor a nivel local es una clave para mejorar relativamente los ingresos campesinos y redistribuir progresivamente riquezas.

 

Canción de Las Simples Cosas

Mercedes Sosa

Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas
Lo mismo que un árbol
En tiempos de otoño se quedan sin hojas
Al fin la tristeza es la muerte lenta de las simples cosas
Esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón

Uno vuelve siempre
A los viejos sitios en que amó la vida
Y entonces comprende
Como están de ausentes las cosas queridas
Por eso muchacho no partas ahora soñando el regreso
Que el amor es simple
Y a las cosas simples las devora el tiempo

Demórate aquí, en la luz mayor de este mediodía
Donde encontrarás con el pan al sol la mesa tendida
Por eso muchacho no partas
Ahora soñando el regreso
Que el amor es simple
Y a las cosas simples las devora el tiempo

Compuesta por: Armando Tejada Gomez / Cesar Isella

BTC Wallet

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

1HVFtBA4i14cvVGue4navR7CMiYCufUEE3

PayPal – Skrill – Neteller: aosventas@gmail.com

Métodos de pago: Transferencia bancaria, criptomonedas, Skrill, Neteller y PayPal

Apoyamos con tu donación

1 View0